miércoles, 30 de junio de 2010

Texto remitido por Ginneth Nárvaez, investigadora colombiana y partícipe del Grupo Presidencialismo y participación. N de la D de la Red Escuela Ciudad Blanca-Colombia.
La Fiscalía inició una investigación contra los dirigentes de la Conaie


El Gobierno no se quedó con los brazos cruzados frente a las protestas que protagonizó la Conaie a las afueras de la X cumbre de la Alba, el viernes último.

Redacción Sierra Norte

Otavalo | 18:59 - martes 29/06/2010

El Gobierno no se quedó con los brazos cruzados frente a las protestas que protagonizó la Conaie a las afueras de la X cumbre de la Alba, el viernes último, en Otavalo.

La Fiscalía de esa ciudad inició una investigación en contra de Marlon Santi, presidente de la Conaie, y otros dirigentes que participaron en las manifestaciones en contra el Régimen de Rafael Correa. Así lo denunció hoy Mario Ruiz, asesor jurídico de la Federación de Indígenas y Campesinos de la Sierra Norte (FICI).

Señaló que se habría iniciado una instrucción fiscal, por los supuestos delitos de sabotaje y terrorismo, a partir de una denuncia presentada por funcionarios del Gobierno, aunque no dio nombres.

La noticia se regó rápidamente entre las comunidades indígenas de Imbabura, que hoy, precisamente, realizarán una asamblea extraordinaria urgente para analizar el caso. Rosa Carlosama, presidenta del pueblo Kichwa Karanqui, mostró su preocupación por la acción judicial.

Considera que se trata de una persecución contra los máximos dirigentes indígenas que únicamente mostraron su inconformidad con la política que esta aplicando Correa, aprovechando la visita de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez. Según Carlosama, asambleas parecidas se realizarán a nivel nacional para denunciar la situación entre las bases.

Cabe recordar que el viernes último centenares de indígenas contrarios al Régimen, que coparon una cuadra de la avenida de ingreso al coliseo Francisco Páez, de Otavalo, intentaron entregar una resolución a los presidentes extranjeros.

El documento señala que el actuar Gobierno no practica una política plurinacional, de derechos colectivos y del buen vivir, como pregona. Sin embargo, fueron impedidos por la fuerza pública, por lo que se produjo un enfrentamiento.

Dicha marcha estaba encabezada por Santi, Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari; Tito Puanchir, presidente de la Cofeniae, y Salvador Quispe, prefecto de Zamora Chinchipe y líder de los Gobiernos Alternativos del Ecuador.


Ruiz descartó que haya una orden de prisión contra los dirigentes. Señaló que esa es un recurso extremo que se usa con fines investigativos o después que se ha realizado la instrucción fiscal, en la que se solicita la detención de los implicados.

En todo caso, dijo, que se enfrentará la demanda jurídicamente. Mientras que Carlosama aseguró que la Conaie está estudiando la posibilidad de presentar una denuncia en tribunales internacionales, para garantizar el bienestar de los dirigentes.


martes, 29 de junio de 2010

Hay muchos escritos sobre la democracia en Colombia, y su crítica. En este caso Luis Fernando Medina se plantea un interrogante de gran calado y significación. Los apartes son tomados de un correo remitido por el colega y ciberandante Oscar Delgado de la U. del Rosario. N de la D de la Red Escuela Ciudad Blanca.


Ending The Endless War

Will Colombia’s democracy survive the violence?

Luis Fernando Medina

Luis Fernando Medina is Assistant Professor of Politics at the University of Virginia and author of A Unified Theory of Collective Action and Social Change.

According to popular Colombian lore, a bridge was inaugurated in Eastern Colombia to much fanfare in the mid-twentieth century. Colombia’s Eastern Plains are a vast flatland with roaring rivers, and so the bridge was engulfed by the river a few rainy months later.

By the time the dry months returned, the river had settled on a different course, leaving the bridge alone, rising awkwardly above a dry patch of land.

I have heard the story several times from different sources, but I don’t know if it’s true. It deserves to be, since it captures something about the paradoxes of Colombia.

This is a country that in 1991 drafted one of the most modern and enlightened constitutions, consecrating a vast array of citizens’ rights, and during the following decade saw around 3 million of its citizens, more than one in fifteen, internally displaced.

Colombia boasts one of the longest democratic traditions in the Western Hemisphere, 120 years of contested elections and peaceful transfers of power; but, in a slow year, more than a thousand Colombians, including union leaders, journalists, and human rights activists, fall victim to political violence.

Sometimes the number is two or three times that. An exemplar of prudence and professionalism in its economic management, Colombia hosts one of the largest illegal economies in the world, as the international leader in cocaine production.

Life in Colombia’s cities goes on as it would in any other country—and probably with more partying—while right-wing death squads roam the countryside. By some estimates, they have killed more than 40,000 people since the late 1980s, including women, children, and the elderly.

There is no agreement on when Colombia’s plight began or even what to call it. Most say it started 40-50 years ago; however, in 2008 Venezuela’s Hugo Chávez spoke of its “sixty-year war,” while an influential World Bank paper from 2000 places its origins between 1980 and 1984.

Colombia’s orgy of killings during the 1940s and ’50s went down in history as the period of La Violencia (The Violence), a generic name suggesting just how difficult it was to comprehend. Similarly, Colombians often refer to their current situation as the “armed conflict,” thus avoiding a more conventional label such as “civil war.” The sitting administration of Álvaro Uribe refused to use the word “conflict” for a while, offering instead “attack against democracy.”

The Colombian and American governments claim that the violence in Colombia—whether twenty or 60 years old, whether armed conflict or civil war—seems to be turning a corner. Such bouts of optimism are an invitation to careful analysis.

With a land mass comparable to that of Alaska (and South Africa) and a population of 45 million (comparable to that of the West Coast of the United States), Colombia is a significant presence, and events there reverberate from the Caribbean to the Amazon basin to its sizable diaspora.

Related Articles

Charles Tilly, Violence, Terror, and Politics as Usual
Helena Cobban, The Legacies of Collective Violence
Claudio Lomnitz and Rafael Sánchez, United By Hate

Future textbooks in Colombia will likely refer to the end of the current conflict as the foundation of a new republic.


But after decades of bloodshed, what kind of republic will it be? Will it enshrine the violence or will it bequeath to new generations the peace, tolerance, and solidarity that evaded previous ones? Both outcomes are possible and only time will tell.

domingo, 27 de junio de 2010

Reproducimos apartes del escrito de Carlos Medina Gallego que pueden consultar en su totalidad en el blog del colega. N de la D de la red Escuela Ciudad Blanca.


¿Colombia: Una democracia sin oposición…?

Carlos Medina Gallego

Docente-Investigador

Universidad Nacional de Colombia


La democracia colombiana cada vez se degrada más no solamente por la forma como el gobernante que concluye buscó concentrar el poder, anulando los pesos y contrapesos- propios de todo régimen democrático-, por el estilo autoritario, el manejo irresponsable con el cual abordó las situaciones de conflicto sobre la premisa de arriero cuyo principio de acción es “ en el camino se arreglan las cargas y el lenguaje de diplomacia de verdulera que utilizó frente a los mandatarios vecinos, las altas Cortes, sectores de oposición política y sus propios subalternos…, sino, por la manera como se están alineando, no los partidos que nadie obedece, si no, los políticos. Lo que se avecina puede ser peor.


La forma como se va configurando la coalición de gobierno, al aceptar como contundente la victoria electoral de Juan Manuel Santos, con la subordinación de la mayoría de los caciques políticos clientelares al mandatario electo en la pretensión de acceder al botín burocrático del Estado, dejando poca de la comunidad política partidaria - por fuera de la llamada propuesta de Unidad Nacional- en posibilidades de conformar un bloque de oposición como se lo merece toda democracia respetable.


Al partido ganador se sumaron desde antes de la primera vuelta, el sector indecoroso y falto a la palabra de esa figurilla macabra y remedo de la política autoritaria que es Andrés Felipe Arias del partido conservador y, luego de él, la colectividad restante.

Al partido liberal no le fue mejor, rápidamente, después de la derrota de la primera vuelta la dirigencia tomo el camino de la opción ganadora, sin detenerse si quiera a pensar en la dignidad del partido. Lamentable y grotesco el incidente con el ex presidente Gaviria frente a la intención de éste de sumar a la candidatura de Santos. Sin embargo, del hecho queda para la historia del país la expresión concluyente sobre el gobierno de Uribe en boca del ex presidente Gaviria: …su gobierno es un asco. Total el liberalismo con algunas dignas excepciones cogió para el urisantismo. Habrá que esperar el lugar que la política nacional le de las figuras de ese partido como Cecilia López, Felipe Zuleta y Piedad Córdoba, todos opositores furibundos del Uribismo.


sábado, 26 de junio de 2010

La abstención es un fenómeno ambivalente, y como tal admite diversas lecturas. Lo indiscutible es que existe, y es característico en no pocas polities en el mundo. Tal es el caso de EUA y de Colombia. A la fecha la abstenció aumentó en Colombia como bien lo registra el escrito de de Julián Darío Bonilla que fue originalmente publicado en El Tiempo.com. Es un texto valioso por su interés polémico, aunque se equivoca al señalar que Gustavo Petro llamó a la abstención, pues en realidad optó por el voto en blanco.

La referencia a la abstención como al voto en blanco fue un pronunciamiento de la dirección política del PDA, y uno de sus líderes, Carlos Gaviria equiparó una y otra opciones, votar en blanco o abstenerse, y omitió pronunciarse por cual vía optaría. Nota de la Dirección. Red de Redes Escuela Ciudad Blanca: presid.y.partic@gmail.com

Para más argumentos sobre la abstención consultar el texto publicado en http://www.praxisur.blogspot.com

La inconveniencia de la abstención

Julián Darío Bonilla*

Los sectores políticos, representados en un grupo mayoritario del PDA y uno minoritario del Partido Liberal, llamaron a la abstención activa frente a la segunda vuelta presidencial que se llevó a cabo el pasado 20 de junio. A la abstención se le quiso dar un carácter político que, como todos los problemas al analizar el discurso político, se construyó sobre bases inestables y falaces para buscar una interpretación favorable a los intereses de quienes la promueven.

Comencemos por aceptar que la abstención también es reconocida como una forma de participación política. Así fue como lo estableció en su momento el Consejo Nacional Electoral, cuando se hizo el referendo propuesto por el presidente Álvaro Uribe en el 2003. Sin embargo, no toda la abstención puede considerarse como una actitud política.

La abstención se relaciona con la negativa de participar en los procesos electorales o de participación democrática y esto puede ocurrir debido a múltiples razones. Que exista un comentario que sale en EL TIEMPO sobre un grupo de estudiantes de una universidad, que prefieren irse a jugar fútbol en canchas sintéticas antes que ir a votar, demuestra la amplia variedad de razones que existen para enmarcar el proceso de abstención.

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 30 de mayo, la abstención, según los informes de la Registraduría Nacional, fue de un 50,7 por ciento. En la segunda vuelta fue de un 55,6 por ciento, lo que indica una diferencia de 4,9 por ciento menos de votantes en la segunda vuelta que en la segunda. En términos de números de votos contados (estamos todavía en el escenario del preconteo y no se puede decir que están formalmente escrutados), la cifra es de 1'416.704 votos.

Hoy, 21 de junio, también Gustavo Petro, ex candidato a la Presidencia por el PDA, partido que promovió la llamada Abstención activa para esta segunda vuelta, dice: "El incremento de la abstención muestra que una parte de la población no está con el proyecto que va a gobernar a Colombia en los próximos ocho años". He aquí el problema con la interpretación del fenómeno de la abstención electoral: se le quiere dar una connotación política a un fenómeno de diversos orígenes. Esta es la manera como, a mi modo de ver, el PDA quiere asumir una posición de fortalecimiento en el escenario político frente al gobierno de Juan Manuel Santos.

El PDA critica también la legitimidad de dicho proceso, sin embargo, ellos mismos deberían reconocer que al formar parte de este proceso, mediante su participación en las elecciones legislativas y la primera vuelta presidencial, lo legitiman en la práctica. Además, desde la perspectiva legal, la legitimación de los procesos electorales se encuentra establecida mediante las disposiciones constitucionales y legales que regulan estas actividades. Al llamar a la abstención y presentarse como promotor de esta, el PDA pretende volverse la guía de un comportamiento común dentro de nuestra cultura política: la abstención.

Se puede interpretar la abstención por diversas razones: la lluvia, los partidos del Mundial de Fútbol, problemas de salud, apatía porque "todo estaba cantado", entre otros. Para considerar que la abstención tiene una razón política, es necesario que se le dé un sustento político y argumentativo fuerte y bien estructurado; no es lo mismo decir, por ejemplo, que no voto porque "y eso en qué me afecta", que dar razones políticamente organizadas para oponerse a la participación política.

Los abstencionistas no pueden asumir ni interpretar el incremento de la abstención en la segunda vuelta, que maneja la misma tendencia histórica de nuestros procesos electorales, como una condición política de parte de la población desinteresada en los procesos políticos de nuestro país. Esto da razones para asumir que la posición del PDA y otros sectores abstencionistas es falaz, pues trata de organizar los resultados del proceso electoral para ofrecer una conclusión que favorece su posición política como fuerza de oposición.

Lo que establece una mayor posición de no simpatía por los candidatos sería, en principio, el voto en blanco. Se establece que el uso del voto en blanco se debe al inconformismo que tiene la población, ciudadanía, electoralmente activa frente a los candidatos que allí participan. Y en este caso, impulsar el voto en blanco para que suba de manera considerable sus tendencias porcentuales históricas es más pertinente que tratar de enmarcar todo el abstencionismo en el inconformiso político.

Tal vez la abstención hubiera tenido significado si ésta hubiera modificado realmente los patrones electorales y los candidatos hubieran obtenido votaciones similares o inferiores a las que obtuvieron en primera vuelta. De resto, la abstención es volver sobre lo mismo para los colombianos: la apatía electoral.

* Profesor Politécnico Grancolombiano


domingo, 20 de junio de 2010

¿Juan Manuel Santos elegido presidente con fraude? Falso

Jonathan Gamboa Melo
Politólogo, Universidad Nacional de Colombia

Bien es sabido que Juan Manuel Santos es una persona imprudente, acomodada, que piensa con la cabeza caliente y que políticamente se le podía describir como un “arrimado”, que construyo un partido político alrededor de la popularidad del presidente Uribe y ahora esta sacado dividendos de ello. Pero de ahí a pensar que será elegido como el próximo presidente de Colombia gracias al fraude en primera vuelta es una total ridiculez producto de la paranoia y el desencanto con la realidad.

Eran los meses de Abril y Mayo de 2010 cuando la política colombiana se veía sacudida por un fenómeno electoral proveniente de las elecciones legislativas de marzo. El Partido Verde y su apuesta por la legalidad impresionaba a los medios de comunicación postulando a Antanas Mockus como potencial presidente del país. A partir de allí se dio un vertiginoso asenso del fenómeno Verde que cautivo a los medios de comunicación en tal medida que el diario El Espectador se convirtió en acérrimo hincha de Mockus ante la preferencia del diario El Tiempo por Juan Manuel Santos.
Durante estos dos meses, Mockus cautivaría a los medios de tal manera que estos lo resaltaban como un “salvador” de la Nación, además las encuestas proyectaban una curva ascendente que cada vez mas amenazaba la continuidad de oficialismo. La postulación de Sergio Fajardo como candidato vicepresidencial alborotaría aun más las preferencias electorales. Y es que este clásico “yupi” antioqueño también gozaba de la aclamación de los medios gracias a su embrujo carismático al ser un personaje elitista que se dedica a “hablar bonito”.

Ya en mitad de campaña, Mockus les arrebataba las posibilidades electorales a candidatos como Vargas Lleras, Sanín y Petro, este último con la carga de superar los 2 millones de votos del Polo en las elecciones de 2006 para así no perder la calidad de fuerza de oposición en el país. Algunos medios se atrevieron a vaticinar una victoria de Mockus en primera vuelta con lo cual procederían a hacer sus respectivas apuestas por quienes serian los miembros de su gabinete.

Mientras tanto Santos no hacia mayores esfuerzos por cautivar multitudes y solo se dedicaba a alborotar avisperos por medio de terceros y pasar las respectivas facturas del legado uribista. Mockus seguía ganando adeptos, algunas encuestas ya lo daban como ganador de la primera vuelta. Según los medios, los colombianos estaban cada vez mas cautivados por los girasoles, los lápices y la publicidad plagada de artistas apostando por la “legalidad”. Y llegaba la gran “Ola verde”, llegaría Antanas y el sol, y Colombia se elevaba por el optimismo mediático; junto a esto llegarían los “subidos al bus”, los que al ver el fracaso de las otras propuestas y candidatos se subirían al colectivo de la “esperanza y la convivencia”. Las cosas no podían ser más alentadoras para los verdes, eran los número uno en el Facebook, en el twitter, y ya en la mayoría de las encuestas.

Llegaría en 30 de Mayo, el día que “entraría Antanas y el sol” y una andanada de camisas verdes se veía en las calles reflejando lo que sería un batacazo al uribismo. Y hacia las 4 de la tarde la verdad empezaría a revelarse.

¡Oh sorpresa! (para algunos)

Santos estaba ganando a cada minuto y sacando grandes ventajas. ¿Por qué? ¿Porque? Empezarían a gritar los verdes; ¿qué está pasando?.... ¿remontaremos? Llegadas las 5 de la tarde los resultados reflejaban un total vuelco para los medios de comunicación, Juan Manuel Santos ganaba con amplia ventaja sobre Mockus y con poca distancia de la victoria en primera vuelta. El verde se volvía cada vez más pálido y sus seguidores habían quedado en Shock. Mockus, notable y coherente académico empezaría a verse torpe e incrédulo y en su discurso del 30 de mayo se le notaria patético dejando de ser aquel profesor respetado y pasando a ser un político más.

En aquel discurso Mockus se veía resentido y con su lenguaje verbal y corporal dejaría claro que la apoteósica tarea lograda de los 3 millones no sería suficiente. Fue uno de esos momentos en donde varios colombianos nos sentimos bien al haber optado por la opción política más coherente en tiempos de débiles partidos políticos y pocas propuestas a futuro, el Voto en Blanco (que por cierto venció a aquel monstruo de tres cabezas, Calderón, Devia y Araujo, quienes creyeron que las elecciones presidenciales son un trampolín de pantalla mediática).

¡Hoy ganamos el 20 rematamos!

¡Hoy ganamos el 20 rematamos!, celebraban eufóricos los de la U; ¡Yo vote por Mockus a mi no me pagaron!, gritaban resentidamente los verdes en medio de lo que consideraban una estafa, y en efecto lo fue. Las elecciones del 30 de mayo fueron una estafa en la medida en que el producto que se vendía no alcanzo las expectativas propuestas, pero nunca fueron un fraude. De manera más explícita es vital resaltar la responsabilidad de los medios en aquel golpe para los verdes, y es que si algo ha caracterizado al gobierno Uribe es que no goza de mucha aceptación de columnistas y académicos, pero su popularidad se mantiene en altos niveles por su visibilidad, y fue con esta simple ecuación con la que Santos dio el gran golpe.

Periodistas reconocidos, grandes y prestigiosas encuestadoras, y demás sectores sociales hablaban maravillas de Mockus y en materia electoral eso es vital, pero en los países del primer mundo.
En el tercer mundo las cosas son distintas, no se trata de lo que se argumenta si no de lo que se muestra. Es una verdad a oscuras que la clase periodística de este país es una escaza minoría en algunos casos elitista que se queja del sistema pero viven acomodados gracias a él. Y así llegamos a uno de los puntos más polémicos de aquel 30 de mayo de 2010, las encuestas. De manera agotadora veíamos semana a semana resultados de encuestas realizadas en, ojo, las principales ciudades del país y presentadas con márgenes de error superiores al 4 o inclusive al 5% cuando los cánones del marketing electoral determinan la credibilidad de una encuesta con márgenes de error inferiores al 3.5 %. Además es curioso ver que las recientes encuestas de cara a la segunda vuelta si son presentadas con resultados a lo largo y ancho del territorio nacional.

Otro golpe a los verdes, las redes sociales.

Otro golpe a los verdes, las redes sociales. Siendo los número uno en estas redes de la internet los verdes se veían como potenciales ganadores; pero todo se resume en una simple conclusión: el Facebook no vota. Las redes sociales estuvieron plagadas de colombianos “verdes” optimistas en su gran mayoría jóvenes entusiastas, pero varios de ellos menores de edad. También se debe tener en cuenta que el acceso a este tipo de redes es aun limitado para una buena parte de los colombianos y aquellos colombianos que se podrían considerar como “veteranos” son más fieles y cercanos al proceso electoral y no podemos decir que en medio de esta sociedad conservadora la población mayor a los 50 años le “jala” al twitter.
Del mismo modo que la bomba de tiempo en torno a Mockus crecía, Santos captaba a aquellos indecisos por “debajo de la mesa” con las posibilidades de que Mockus “cerraría los programas adelantados por la administración Uribe”. Algo similar a lo realizado por la campaña de Samuel Moreno y el Polo democrático de cara a las elecciones locales de 2007 debido a que con Peñalosa “se acabarían los programas sociales de la administración Lucho Garzón”.

Pero la caída libre de Mockus no solo seria culpa de los medios, él mismo se encargaría de desencantar a algunos cuantos por ser el maestro de la disculpa y el “yo me retracto”. Por que cuando de día se dice una cosa y en la tarde otra se reflejan dos cosas, la falta de integridad del candidato o el alto grado de manipulación de sus asesores políticos sobre él, constituyéndose en graves errores de cálculo.

Una estocada mas a los verdes, la fe. En el país del Sagrado Corazón de Jesús nadie puede decir que es ateo mas allá de que, quien les habla, como Católico, respeta las creencias y percepciones religiosas ajenas. Pero es un asunto de popularidad que en una campaña electoral en un país conservador nadie le puede soltar la “bomba” agnóstica a los electores. Otra bomba verde, ir en contra de Uribe. Cuando la popularidad presidencial presenta un amplio rango de aceptación lo más prudente es decir que se van a realizar las cosas de una manera distinta pero dentro de la misma línea y no llegar a decir cosas como extraditar al presidente, es un cálculo de costo beneficio que, duela o no, se debe hacer en tiempos electorales; en esta medida el uribismo fue un fuerte rompe olas.

Golpe final a los verdes, ¿por que vota la gente?

Golpe final a los verdes, ¿por que vota la gente? Ya que hace poco estuvieron de moda las elecciones británicas es bueno recordar los comicios de 1992 en los que se presentaba una situación particular. En aquellos días John Major, candidato conservador, se batía contra viento y marea para darle continuidad al legado de Margaret Thatcher, enfrente de él estaba el laborista Neil Kinnock.

Todas las encuestas predecían una derrota de los conservadores y la aclamación popular hacia Kinnock lo convirtieron en un candidato confiado y triunfalista con lo que parecía el fin de más de una década de gobierno conservador. Al final el conservador John Major ganaría con más de 14 millones de votos, el mandato popular más grande en la historia del Reino Unido. ¿Por qué? ¿Por qué un candidato como Major o como Santos en Colombia, se impone en medio de panoramas aparentemente adversos y a veces impopulares? Por una simple regla electoral de oro: La gente no vota por razones colectivas, la gente vota por razones individuales. Esto no se trata de innovar si no de lo que la gente quiere escuchar.
Es así como las amenazas de fraude se reducen a simples paranoias producto del shock electoral de los verdes que ya se esparcen como denuncias conspirativas de la internet como aquellas alertas de la red que algún día nos dijeron que “Ingrid Betancur estaba en Venezuela”, que “el profesor Moncayo es miembro de las Farc”, que “Marte se vería del tamaño de la luna” y que “el mundo se acabaría a fines de cada año”.

En Colombia desde aquel 30 de mayo hasta ahora la situación se ha ajustado a los resultados que dejaron tambaleante a Antanas, y los debates se han trasformado en una feria de silencios con dos candidatos con serios problemas de expresión corporal y poco énfasis en las posibles políticas de sus gobiernos. En vez de ser una campaña que mira hacia el futuro del país, se trasformo en una contienda callejera que mira hacia el pasado de los candidatos.


Quedan dos propuestas excluyentes

En síntesis, quedan dos propuestas excluyentes, sobre todo para los que nos mantenemos en el Voto en Blanco, la de sumarse al “gran acuerdo de Unidad Nacional” o la de sumarse “al gobierno de lo legal y lo constitucional”.

En pocas palabras, aquel que no vote por Santos se queda por fuera del acuerdo de unidad y como tal no es un patriota que no gozara de sus beneficios; y aquel que no vote por Mockus es un maleducado, injusto, corrupto, clientelista, tramposo, y que no cree que la vida es sagrada (adjetivos que resalta la más reciente campaña denominada promo-Mockus) cuando esta consigna es un asunto de sentido común. A partir de allí los debates presidenciales dejan una actitud de programa repetido de televisión que se resume con la popular actitud “ya lo vi”.

No podemos dejar de lado la actitud acomodada del Polo democrático en la que el 20 de Junio, al ganar la abstención, se presentaran como los grandes ganadores cuando gran parte de los abstencionistas ni siquiera cree en la política y mucho menos en el Polo.

Y es que la abstención será un factor clave, porque mientras el resto del mundo goza de la fiesta de la humanidad, La Copa Mundial de la Fifa, en Colombia nos veremos condenados a un nuevo espectáculo que presentara a un Juan Manuel Santos presidente de los colombianos inclusive con mayor ventaja electoral sobre Mockus que en la primera vuelta.

De manera particular las urnas estarán abiertas desde las 11 de la mañana hasta la 1 y 30 de la tarde, puesto que es más intenso el drama que trae la garra guaraní a las 6:30 de la mañana, el popular juego defensivo de Italia a las 9 o las gambetas de Kaká y Robinho desde la 1 y 30 de la tarde.

Porque una de las tantas maravillas del mundial es que los políticos pierden su influencia, los países se unen por amor y no por resentimientos y las Naciones Unidas quedan en ridículo ante la efectividad de la Fifa. Además, para los escépticos de la política son más intensos los colores de la tierra del arcoíris, Sudáfrica, que el hibrido multicolor de él atravesado Juan Manuel y la U, o el verde cada vez mas biche de él indeciso Antanas.

sábado, 19 de junio de 2010

¿Juan Manuel Santos elegido presidente con fraude? Falso

Jonathan Gamboa Melo
Politólogo, Universidad Nacional de Colombia


Reflexiones de cara a las elecciones del 20 de Junio en el siguiente link:

https://docs.google.com/document/edit?id=17K4vnUuJqF8eLovVxb9LssiRyL0ZqE80JicGxx98Kqk&hl=en

jueves, 17 de junio de 2010

Un nuevo escrito de Carlos Medina Gallego quien ahora problematiza el asunto de lo que denomina el "pesimismo" democrático. N de la R.

PESIMISMO DEMOCRATICO

No existe remedio contra el mal cuando los vicios se convierten en costumbre.

SENECA

Digamos que darse por derrotado antes de ir a la contienda electoral es lo peor que le puede pasar a una empresa política con pretensión de convertirse en un movimiento o partido político distinto, limpio de todo pecado, alejado de todo mal, cuya única bandera es la promesa de la lucha contra la corrupción y una honestidad de notaría pública.

Claro, las condiciones del proceso no han sido las mejores y el propio candidato no se ha ayudado mucho y menos para la segunda vuelta; no fue capaz de canalizar políticamente las fuerzas electorales de los otros partidos, se colocó la venda de la alianza ciudadana que llena de orgullos y pundonores pero no da votos, se hizo acompañar de los peores asesores electorales, no logró afinar a los cuatro tenores y tal vez el único apoyo sólido que ha tenido: capaz, inteligente, incondicional y mejor hablada que él mismo es su compañera Adriana Córdoba, en el concepto de muchos debió haber sido la candidata…, total los resultados que obtenga el próximo 20 de junio serán a pesar de él.

Es absolutamente claro que el Partido Verde no es de izquierda, tampoco es un partido de oposición, es neoliberal y continuista…si se quiere pro-imperialista y anticomunista. No está en duda la honestidad de Mockus y seguramente de quienes estarían en su gabinete. Total ésta no es la inquietud a resolver: La pregunta es si un gobierno de clientelas corruptas es mejor que uno de honestos legales.

Si el primero no va a hacer guiñapos la Constitución Política, para mantener en el poder la élite que ha gobernado este país por doscientos años…mientras el segundo va a buscar inventarse una democracia del orden, no de la libertad y la justicia… No creo que Mockus sea adversario mayor que el que se está imponiendo a través de la maquinaria institucional del gobierno y, por eso, no entiendo a los que han dedicado todos sus esfuerzos a desprestigiarlo y levantan como gran conquista la bandera del abstencionismo y el voto en blanco.

Sin la menor duda el vencedor de este proceso es el presidente Uribe, por ser lo suficientemente hábil para colocar la agenda de discusión electoral alrededor de su obra de gobierno: Los tres huevitos… que quedaron del total de la bandeja de huevos (agenda social, integración regional…) cuidados desde hace ocho años. Pero, sobre todo por amarrar en torno al hambre un electorado menesteroso que está por encima de las disputas programáticas resolviendo las necesidades del día a día, protegiendo un encubierto subsidio al desempleo, denominado familias en acciónelectoral, porque la verdad sea dicha no se sabe, además de votar, cual es la acción que realizan esas familias…

Creo que es bueno retomar las sumas y buscar para la democracia que la distancia entre uno y otro candidato no sea tan abrumadora, que termine por darle al ganador más poder del cual pueda administrar, que ya casi es todo. Ojala, el partido verde mantenga el electorado del pasado 30 de Mayo, los que han prometido votar en la segunda vuelta por Mockus voten; las bases y los votos del polo, que no son bases, acompañen a Mockus, los liberales que han sido víctimas y no pueden unirse con sus victimarios, voten contra la impunidad…

Un primer parte de victoria se puede dar desde ya: triunfará sobre los dos candidatos el abstencionismo… total, los activistas del abstencionismo no se preocupen…que ya son ganadores…no se de qué…pero ganadores… y los del voto en Blanco…aún les queda un tiempo para que se decidan.

Me alegra mucho la libertad del General Mendieta, los Coroneles Donato y Murillo y el oficial Delgado. Me alegra la felicidad de sus familias en el reencuentro después de tan larga ausencia forzada. Me alegra el profesionalismo de nuestras fuerzas armadas que realizaron la operación camaleón de manera quirúrgica, 25 minutos de fuego cruzado, ni un herido, ni un muerto, ni un capturado... Mejor ni con la ayuda de las FARC-EP.

Carlos Medina Gallego

Docente- Investigador

Universidad Nacional de Colombia

miércoles, 16 de junio de 2010

Reproducimos la entrevista hecha al excandidato Carlos Gaviria publicada por El Nuevo Siglo, Bogotá, junio 11 de 2010. Es una comunicación que remite Zoraida Pabón. N de la R.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es su análisis del momento político que vive el país con las dos propuestas que hay para segunda vuelta?

CARLOS GAVIRIA: Desde mi punto de vista, esencialmente las dos opciones apuntan a lo mismo, yo he dicho que el establecimiento es tan inteligente que le ha planteado al país este dilema.


Va a seguir el mismo proyecto de Uribe, en esencia los propósitos que se persiguen son los mismos, hay un candidato que tiene fama de métodos sucios en la política, que es el doctor Santos, y hay otro que tiene fama de buena fe, que es Mockus, pero en esencia lo que persiguen es lo mismo. El modelo económico va a seguir siendo igual, las relaciones internacionales lo mismo, la política de Seguridad Democrática de cualquiera de los dos que sea el presidente sigue igual.


De manera que se echa de menos una opción distinta que ofreciera cambios y las reformas que el país necesita urgentemente porque esta es una sociedad muy inequitativa, muy injusta.

ENS: La votación que obtuvo el candidato oficialista indicaría que el país prefiere un gobierno de centro derecha…

CGD: Yo no veo dónde está el centro, me parece que la propuesta del doctor Uribe ha consistido en mantener un statu quo. Si me preguntan ‘¿qué entiendo por izquierda, por derecha y, por tanto, qué entiendo por centro?’

Yo diría que mientras la derecha está empeñada en mantener un statu quo como el actual, en donde hay un sector minoritario que explota los privilegios que se siguen del ejercicio del poder, hay un amplio sector mayoritario que no se beneficia, pues yo diría que ese es un proyecto que podemos llamar de derecha. Un proyecto de izquierda sería el que pretendería que esas personas que nunca han accedido a los beneficios sociales pudieran hacerlo.

ENS: Hace cuatro años usted a nombre del Polo obtuvo 2,6 millones de votos en las presidenciales, mientras que Petro llegó a 1,3 en las actuales. ¿Perdió fuerza electoral la izquierda?

CGD: Las circunstancias son muy diferentes, yo creo que es muy buena la votación de Gustavo Petro, especialmente si se toma en cuenta que el Polo Democrático Alternativo lleva ocho años de satanización, tiempo en el cual desde la Presidencia, desde el Gobierno se viene satanizando al Polo, vinculándolo con la lucha armada así él reitere que condena expresamente la lucha armada. De manera que yo creo que una votación como la del doctor Petro es muy meritoria y revela un hecho importante, que el deseo de reforma no ha desaparecido.

ENS: ¿La votación de Petro lo convierte en el jefe de la izquierda o cree que hay más nombres, incluyendo el suyo?

CGD: Yo en realidad ya cumplí con mis obligaciones dentro del Polo y dentro de la política colombiana. Cumplí también con obligaciones ciudadanas, fui candidato hace cuatro años, en fin. Yo soy partidario del relevo, no soy partidario de la reelección. Yo, forzado por los hechos y por muchos sectores del Polo y fuera del Polo que pretendían que yo volviera a ser candidato, presenté mi nombre a la consulta que ganó el doctor Petro, pero me parece que la izquierda colombiana, la izquierda democrática tiene muchos nombres, naturalmente yo no pertenezco a las instancias que deben definir quién asume la jefatura pero creo que hay muchas personas que están en esas condiciones.

ENS: El Polo llamó a la abstención. ¿Por qué no mejor invitó al voto en blanco, se pensaría que es más propositivo?

CGD: Desde luego. Lo que sucede es que una campaña por el voto en blanco, estoy dando mi opinión, no sé qué consideraciones tuvieron las directivas del Polo para proceder de esa manera, requiere una buena dosis de pedagogía y, por tanto un tiempo suficiente para realizarla y mostrar que el voto en blanco significa inconformidad.

La abstensión puede significar inconformidad pero puede significar indolencia, apatía y por tanto puede ser interpretada de manera muy distinta, el voto en blanco no. Pero hay que hacer pedagogía. A mí muchas personas se han acercado a decirme que si es cierto que los votos en blanco se suman al ganador.


Hay que explicarles que eso no es cierto, que el voto en blanco tiene un gran significado y que incluso en Colombia puede producir efectos importantes, pero todo eso implica una tarea pedagógica, una campaña por el voto en blanco mostrando por qué las propuestas que pueden ser ganadoras no le ofrecen al país una salida distinta. Me parece que la abstención es en este momento el camino más expedito para lograr una manifestación de inconformidad.

ENS: ¿Es posible gobernar con todos los partidos de su lado, como lo propone Santos; o sin hacer alianzas con los partidos, como lo plantea Mockus?

CGD: Yo pienso que detrás de esas exhortaciones lo que hay es estrategia electoral pero nada más. Yo tengo que decir que no soy muy partidario de ese tipo de coaliciones, soy partidario de coaliciones programáticas, sobre puntos específicos se pueden hacer acuerdos, pero esas cosas tan ambiguas de unidad nacional es como quien dice todos vamos a quedar cobijados dentro de la misma campaña, dentro del mismo propósito y no puede ser que en una sociedad en donde hay tantos interese conflictivos todo el mundo quede contento con una sola elección.

La política tiene este sentido y los partidos son para eso, los partidos lo que pretenden es exponer dentro de una democracia propuestas ideológicas distintas y las elecciones son el escenario en el que se disputa la preeminencia de una de esas propuestas. Ese es el sentido de la política, un sentido de lucha, si todo el mundo piensa lo mismo para qué partidos.

ENS: ¿En necesario un estatuto de la oposición?

CGD: Desde luego, yo pienso que el partido que no comparte el proyecto del gobierno no debe dejarse cooptar, a veces tienen la tentación burocrática de ocupar un puesto, no estar en el asfalto como se dice.

Un partido de oposición debe estar en condiciones de permanecer en el asfalto el tiempo que sea necesario agitando un proyecto a contramano del proyecto oficial. Y desde luego debe gozar de las garantías suficientes para convertirse más adelante en el partido de gobierno, de manera que el estatuto de oposición es absolutamente necesario.

lunes, 14 de junio de 2010

LA OLA VERDE

Giovanni Mora Lemus

Aturdidos vimos como antes de la primera vuelta el Partido Verde en cabeza de Antanas mantenía cierta sospecha frente al Polo y los distintos organismos que lo componen.

Lo que se conoció fue que le interesaba más una alianza con el Partido Liberal y con el Partido Conservador antes que con la izquierda colombiana.


Al siguiente día de la paliza que nos propinó a todos el Partido de la U tanto rojos como azules se distanciaron de los verdes. Algunos llegamos a pensar que era el momento de la alianza verde- amarillo y que los cinco puntos del Polo enviados a la campaña de Antanas y los ex alcaldes de Bogotá y Medellín, que tenían que ver con el tema de las violaciones a los Derechos Humanos, iban a ser acogidos con celeridad, para de esta manera conformar un bloque alternativo al uribismo.

¡Oh sorpresa!


La respuesta a los cinco puntos fue negativa, se mantuvo la ingenua fórmula de insistir en seducir a los votantes primiparos o que no votaron en la primera vuelta, para de esta manera conseguir más de 4 millones de votos.

Al mismo tiempo se empezó una campaña mediática que incluía la visita a la Casa de Nariño para decirle al jefe de Estado que los verdes tenían la capacidad de “cuidar la gallina de los huevos de oro”, en otras palabras que la política de seguridad democrática no se tocaría en lo más mínimo.


El mensaje era claro. ¡Preferimos la seguridad democrática antes que a las víctimas! El centro político donde la propuesta de los verdes quería ubicarse se desdibujó. Razón tienen muchos cuando sostienen que el centro en los momentos álgidos siempre tiende a la derecha.

La era de la seguridad democrática continuará. Nos esperan por lo menos cuatro años (pueden ser ocho) de “más de lo mismo”. Un poderoso bloque en el poder, armado hasta los dientes y acompañado de una ciudadanía temerosa a los cambios sociales. La combinación perfecta.

¿Qué hacer en la segunda vuelta?

Algunos pensarán que es mejor votar por Mockus para que la segunda paliza no sea tan tremenda. En esta idea esta hasta el propio Héctor Abad (el mismo del Olvido que seremos) quien dice que serán millones en ocho días ¡que olfato político!

Pero también esta la alternativa de la abstención y del voto en blanco, aunque ya suenan voces equivocadas que dicen que abstenerse es parecerse a la guerrilla. La abstención activa puede ser un recurso de nuestra restringida democracia. Sin embargo, creo que buena parte de los votos que pudieron tener un color verde van a empalidecer, la ola verde tendrá mucho de blanco.

sábado, 12 de junio de 2010

SIGUEN LOS RUMORES SOBRE FRAUDE ELECTORAL EN COLOMBIA

EL FANTASMA DE LA PROPAGANDA NEGRA ASECHA !!!

Así se relata el episodio de las elecciones:


Amigos:
no me consta la información que aquí les mando...
Pero todo es posible en la Viña del señor.
Saludos!
PD/ Yo fui testigo electoral en el Elias Chegwig y me pareció muy extraño que habiamos 10 testigos del partido verde y solo 2 del partido de la U.

URGENTE: ASÍ FUE EL FRAUDE ELECTORAL DE ACUERDO CON UN FUNCIONARIO DE INTELIGENCIA DE LA POLICIA NACIONAL
mayo 31 a las 14:17 am

Soy una persona encargada las redes de inteligencia de la
Policía Nacional. Estoy en la obligación civica de informar al pueblo colombiano lo que pasó en las elecciones, todo fue un montaje orquestado y calculado por Santos, el general naranjo varios de sus subalternos y funcionarios de la Registraduría y hackers especilizados: TODO FUE UN FRAUDE!!!!! miren por qué:


Varios miles de Urnas de votos fueron ” desaparecidas ” , en esta ocasion el comando “COPERS” (Comando de Operaciones Especiales) de la PONAL (Policia Nacional) hacia las 14:30 Horas, recibieron en la llamada operacion “Titanio 4″ en la cual , aduciendo protocolos de seguridad ellos terminarian de realizar las verificaciones correspondientes con el aval del personal de la registraduria , seDESTRUYERON MUCHISIMAS URNAS , (en realidad esto nunca pasó, pues las urnas fueron “reemplazadas ” ) se introdujeron urnas con votos, sin contar con que ya algunos programadores de software contratados habian alterado el software de transmision de datos en donde por cada voto para el señor candidato mockus se generaba automaticamente uno para el señor candidato Juan Manuel Santos, es decir un voto por el señor mockus generaba 1 voto virtual para el señor santos. Esto lo sabe cualquier hacker principiante y se logra infiltrando direcciones IP (iinfiltrar las direcciones y alterar los directorios mediante programas auto ejecutables .exe, cada dato generaba un dato clonado a favor del señor santos).

No puedo y no voy a denunciar esto de forma pública porque no quiero que le pase nada a mi familia ni a mis hijas , además, tengo un sistema de escucha sobre los sistemas de radiocomunicaciones de la policia, canales “publicos” y canales “privados” y en total tengo, perdon tenemos “CHUZADAS” las redes de comunicaciones de la policia y los servidores AFIS , la misma tecnología de intervención que usa el DAS, en donde me capacitaron, al igual que estimo yo, la mitad de los hackers en este pais que tambien tienen la misma informacion, pero por temor a sus vidas o a sus familias no hablan ni denuncian. Si me preguntan si grabé estas conversaciones SI, lo mismo que hizo un señor ciego que grabó las comunicaciones en la toma del palacio de Justicia, pero ahora es más sofisticado.La verdad no sirven de nada porque solo hablan de la operacion titanio para proteger las votaciones, dicen: "recojan esos paquetes muchachos y procedan con lo indicado" pues espero su colaboracion para proteger la democracia esto creo yo es igual o peor del DAS supongo que hubo una fuerte participación de las FFMM en Santander y en la Costa por que esos canales tienen una confu¡iguración que no alcancé a filtrar y la maneja otro personal entrenado asesores militares americanos del plan Colombia, activos en las bases militares del convenio.

Si me quieren creer o no es problema de ustedes, yo solo les confirmo como se realizaron los fraudes,
resumiendo recojieron algunas urnas estimo yo un 30 % de urnas las quemaron y luego las reemplazaron por unas urnas “prefabricadas con votos para santos, que ya tenian los policias, esta fue una operación a nivel nacional y coordinado desde la Registraduría, el Señor carlos ariel sanchez quien aparece en las grabaciones hablando en clave sobre: "que hay de los "paquetes, lista la vaina?"
No fue necesario comprar testigos electorales, pues ellos consignaban los datos fidedignamente, peroesto no pasó con el sistema de trasmisión que en realidad era un troyano incrustado con una backdoor quien generó este conteo, las compras de votos y eso, fue solo una pantalla para desviar la atencion de la gente.
si no me creen calculen el numero de votantes y multipliquenlo por 10.000 $ si fuera minimo un millon de votantes, serian 10.000.000.000 $ , el señor santos no va a pagar esa cantidad para ganar la compra de votos fue solo una pantalla de humo para distraer a los que quisieran vigilar el fraude, el verdadero fraude se planeó, en esta ocasion no con el DAS si no con la POLICÍA NACIONAL , en cabeza del señor oscar naranjo,
En verdad, el abstencionismo fue del 35 % , pero se deshicieron de mas urnas de las que pudieron reemplazar y por eso aparecieron este grado tan alto de abstencionismo.

ESPERAMOS QUE CON ESTO LES QUEDE CLARO COMO FUE EL FRAUDE ELECTRONICO POLICIAL QUE SE REALIZÓ EN ESTE DIA DE ELECCIONES, AUNQUE LA FORMA MAS FACIL DE DESCUBRIRLO ES EN EL ERROR DE LOS SEÑORES DE BOINA CONTANDO EL NUMERO DE VOTANTES QUE ASISTIERON Y EL NUMERO DE VOTOS CONTADOS ASI SE DARAN CUENTA DEL FRAUDE , HABRA MENOS VOTOS CONTADOS QUE REGISTROS DE ASISTENCIA DE VOTANTES APROX UN 15 % ESE 15 % SE LO PUEDEN AGRADECER A LOS MUCHACHOS DE BOINA VERDE.

Algún día saldrá a la luz este Fraude electoral, el señor santos no ganó, pues en muchas urnas no se supo lo que pasó en realidad por que fueron quemadas en el acto y no hay quien vigile a los encargados de registrar los votos finales en las transmisiones electrónicas. Además, lo primero que se hizo era garantizar un número de votos exagerados para santos y asegurarle la victoria de todas maneras