¿Cómo  actuar en las elecciones presidenciales?
Alberto Téllez,  Polo Al SUR/PDA
A  un mes de la primera vuelta para la elección presidencial, la tendencia de  polarización entre la extrema derecha y el centro resulta irreversible, porque,  como lo hemos señalado, se trata de una tendencia marcada por la estrategia  política y no simplemente por la táctica electoral. La izquierda fue marginada  de la competencia presidencial de 2010 y ella se disputa ya en la confrontación  entre la extrema derecha y el centro. Ninguna táctica ni fórmula de marketing,  por habilidosas que sean, podrán reversar esta tendencia. 
Ni  la ultraderecha, ni el centro representan los intereses democráticos de la gran  mayoría de los colombianos y la izquierda, representada por el PDA, se ha  quedado con las banderas de la democracia pero sin ninguna opción en la  contienda presidencial. 
La  ultraderecha convoca a “mejorar” y continuar el régimen de ´´la seguridad  democrática´´, ´´la confianza inversionista´´, y ´´la cohesión social´´,  configurado durante los dos gobiernos de Uribe Vélez. 
El  centro, hoy marcadamente representado por Mockus, se distancia de la cultura y  el poder mafioso articulado por la ultraderecha y de su acción montada sobre las  más pervertidas prácticas del crimen, la corrupción y el clientelismo, pero por  otra parte, nutre su modelo de Estado, economía y sociedad con los perfiles  básicos de la globalización neoliberal, con lo cual se distancia sustancialmente  de las luchas de resistencia que libran los pueblos y las comunidades por la  soberanía, la equidad social y la paz. Banderas que, por sustracción de materia,  no pueden formar parte de los idearios de la ultraderecha o del centro.  
Solo  la izquierda democrática puede enarbolar consecuentemente las banderas de la  unidad internacional y de su resistencia contra el neoliberalismo, de la  movilización y organización social y política de las capas medias y pobres en  sus luchas contra las inhumanas políticas del capital, impuestas por las élites  imperiales y su regímenes obsecuentes. Por ello, la reconstrucción de la  izquierda democrática es una tarea imperativa para la lucha libertaria y  justiciera del pueblo colombiano. El ideario de unidad del PDA es una buena  síntesis de la agenda de la izquierda democrática. 
Reiteramos  nuestro compromiso radical y consecuente con las causas y las luchas  democráticas de nuestro pueblo, en el entendido de que ellas forman parte de la  construcción de un nuevo orden social, el socialismo.
En  estas circunstancias, resulta imperativo para le PDA avanzar con su candidato  propio hasta la primera vuelta, para buscar una presencia lo más significativa  posible en ese evento eleccionario, por cuanto lo que estaría en juego en el  caso de una derrota contundente para el Polo, no es la figura del candidato,  sino el proyecto político de la izquierda democrática. 
La  posición que asuma el Polo para la segunda vuelta es un tema táctico que esta  dependiendo de lo que más convenga a la estrategia política de la izquierda y de  los resultados que arroje la primera vuelta.
Hemos solicitado en el Comité Ejecutivo Nacional convocar para la primera semana de junio, la Dirección Nacional del PDA para que sea ella la que decida al respecto, por cuanto su carácter más incluyente y participativo resulta conveniente para la unidad del partido. En todo caso, acataremos la decisión que se adopte institucionalmente por el PDA.
N de  la D:
Apartes de un texto más extenso sobre la Reconstruir la Izquierda Democrática, donde el articulista demanda la participación activa y fundamental de Carlos Gaviria y hace un inventario de responsabilidades sobre los resultados obtenidos en la elección a Congreso, donde el PDA perdió 3 representantes y 3 senadores, y en lo que fueron los resultados de la primera vuelta presidencial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario