domingo, 30 de junio de 2013

DEBATE SOBRE AUTONOMÍAS Y PROCESO DE  PAZ
La situación del Catatumbo, donde miles de campesinos no cejan en sus reivindicaciones, que les ha costado la vida a cuatro de ellos, y un número de heridos que aumenta, nos pone de presente con anticipación, lo que puede ser la verdad del devenir del posconflicto, una vez que las negociaciones de paz terminen.
Aquí, a dos voces, Carolina y Carlos escogen como título "Catatumbo en Llamas," no para decirnos que estamos a las puertas de una revolución, o experimentándola, como en el célebre título de Mariano Azuela, "Llano en Llamas," sino delante de una probable decepción.
Los indígenas primero, los Nasa/Paez se han atrevido a reclamar y a ejercer autonomía sin acudir al expediente de las armas. Luego, de un tiempo para acá, las comunidades campesinas en virtud de lo dispuesto en la ley 160 de 1994, se han dispuesto a tensar también la cuerda de la autonomía, y darle existencia a las zonas de reserva  campesina, y han vivido el escarcamiento, la inmolación, el asedio del paramilitarismo y la parapolítica después. 
Ahora con cierto respiro circunstancial, los campesinos del Catatumbo, que tuvieron el relativo cobijo de la Iglesia, y de los jesuitas, reclaman para sí el establecimiento de una zona de reserva campesina, y el argumento para que desistan de ello se llena de fuerza pública que golpea, dispara y asesina. 
Luego se envía al ministro del interior queriendo apaciguar los ánimos, y "dorarles la píldora". Ellos no ceden en sus pretensiones, y él que fuera animador de la 7 papeleta se retira con un mohín, y dice, luego, que el balón ("incendiado") está en la cancha de los campesinos. 
Ahora sí, el presidente Santos, dice que acudirá a componer las cosas. Nos anticipa la visita que hizo Uribe al Cauca para doblegar a los Nasa, y no ocurrió así. 
Ojalá que Juan Manuel no vaya con el mismo "cuento", y entonces la negociación de paz volverá a tener un respiro con respecto a la solución del problema político y económico de la ruralidad colombiana. 
De lo contrario, se estará adelantando la sepultura al proceso de paz con el manido pretexto de la subversión y la conspiración guerrillera como justificación.

CATATUMBO EN LLAMAS
Comunidades en Resistencia en defensa del Territorio

CAROLINA SANTOS NIÑO
CARLOS MEDINA GALLEGO

La región del Catatumbo, está conformada por los municipios de Convención, El Carmen, Vacarí, El Tarra, Tibú, San Calixto, Sardinata, La Playa y Teorama. Es una región que ha sido construida a pulso y con grandes sacrificios por las comunidades campesinas víctimas crónicas de la ausencia estatal. Es una región con la cual el Estado tiene una gran deuda histórica, social y política heredada de su percepción y clasificación como zona de conflicto y donde la su presencia ha sido fundamentalmente represiva.
A las comunidades del Catatumbo no les ha tocado fácil, al abandono Estatal se ha sumado la presencia de grupos armados ilegales como el ELN, las FARC, el EPL, y de grupos paramilitares, bandas criminales y grupos de narcotraficantes que han favorecido la cultura de la ilegalidad, la siembra de grandes extensiones de cultivos de uso ilícito, de los cuales se han visto obligadas a vivir ante la falta de estímulos y posibilidades para el desarrollo de una economía campesina vigorosa, dedicada a salvaguardar y garantizar la soberanía y sustentabilidad alimentaria de la Nación.

Los campesinos de Catatumbo han presenciado el transitar de la violencia, la muerte, el despojo y han sido forzados al desplazamiento, donde el Estado no solo no ha hecho presencia permanente e integral en el territorio, sino que cuando lo hace es para reprimir o para firmar acuerdos que nunca cumple después de más de dos décadas, con lo cual obliga a la población a estarse movilizando en defensa de su territorio y sus proyectos de bienestar y futuro.

Después de varios desplazamientos masivos ocurridos en la primera década del siglo XXI como consecuencia de la arremetida paramilitar, una gran parte de las familias campesinas que se vieron obligadas a salir -porque no hubo ninguna institución que protegiera y salvaguardara su vida, honra y bienes, como lo manda la constitución-, decidieron retornar a sus tierras e iniciar un proceso de re-establecimiento socioeconómico que ha sido infructuoso como resultado de las constantes réplicas del conflicto armado, la escasa infraestructura institucional y social, las pocas opciones y posibilidades productivas y económicas que tienen en la región los campesinos. 
La prolongada crisis económica y humanitaria, el abandono institucional y la presión de los actores armados ilegales hacen que la siembra, procesamiento y comercialización de  la hoja de coca sea la única alternativa económica de supervivencia para la población rural. No es que los campesinos del Catatumbo sean cocaleros por decisión propia, a esto han sido llevados por la urgencia del  sobrevivir con un mínimo de dignidad, las presiones de la violencia ante la falta general de oportunidades, la inexistencia de proyectos de desarrollo que los contemple como propietarios y productores y les ofrezca una articulación a los circuitos de la economía convencional en condiciones favorables.
El conflicto que se desarrolla actualmente en el Catatumbo envía una mala señal a lo que podría llegar a ser una fase de postconflicto armado en materia de solución de los problemas sociales y agrarios, si la respuesta del Estado se reduce a la violencia, asesinato y judicialización de la población rural y la dirigencia de los movimientos sociales.
En La Habana, Gobierno y FARC-EP están comprometidos en unas conversaciones que buscan poner fin a al conflicto armado y buscar un camino democrático y dialogado para la solución de los problemas del país. En el Catatumbo el Gobierno a través de la fuerza pública responde con fuego a las exigencias de las comunidades campesinas, que no están pidiendo nada distinto a que el Estado cumpla con las leyes que el mismo ha formulado, en particular, la Ley160 de 1994 en lo referente al impulso y fortalecimiento de las Zonas de Reserva Campesina.
En agosto de 2011, a través de la resolución 2066 el Incoder da vía libre a la constitución legal de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, que beneficiaría a 7 de los 9 municipios de la región. Las resoluciones por si solas no construyen las regiones o las ZRC, deben darse los apoyos institucionales que se requieren para potenciar y transformar las economías locales ligadas a la producción agraria. Pero, lejos de diseñarse una política integral de desarrollo rural, lo que se ha fortalecido son los procesos de erradicación manual de cultivos de uso ilícito, dejando en grave situación económica a las familias que esperaban una erradicación gradual, concertada y con previas propuestas de alternativas productivas.
El argumento con que los campesinos de la región han levantado su movimiento es el de que si hay un plan de desarrollo para la región, pero, que ellos terminaron siendo un estorbo porque existe una gran interés del gobierno en ofrecer el Catatumbo a la inversión privada al considerar este territorio como estratégico para la ejecución de proyectos mineros, de monocultivo, de infraestructura vial y militares.
Este 11 de junio, los campesinos de Tibú decidieron manifestarse a través de bloqueos, marchas y protestas. El Ejército, la Policía y el mismo presidente Santos, aseguró que las movilizaciones estaban infiltradas por la guerrilla descargando sobre las movilizaciones todo el peso de la violencia institucional. La situación de conflicto se extendió a Ocaña y otros sectores del Catatumbo y se hizo tan grave que obligó a que representantes del gobierno nacional y regional intentaran dialogar con los campesinos, pero acompañados por la presencia de altos mandos policiales y militares lo cual generó el retiro de los campesinos y la agudización de la protesta.
Los campesinos reclaman al gobierno que escuche sus propuestas, consignadas en lo que ellos han denominado ‘Plan de Desarrollo Sostenible para la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo’, frente a lo cual el gobierno ha aumentado el pie de fuerza, con el consecuente incremento en los enfrentamientos y las denuncias de la violación de derechos de la población civil.
La pobreza, el hambre, la violencia y la falta de oportunidades, son las verdaderas causas de la crisis que vive el Catatumbo. Las organizaciones campesinas han señalado que no están dispuestas a ceder sus territorios, que están preparados para conversar con el gobierno a través de la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA), tienen propuestas y ellos también quieren comprometerse con alternativas para la sustitución de cultivos de uso ilícito en la región.
Solicitan la declaración inmediata de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, en el marco del cumplimiento de las obligaciones legales que tiene el Incoder en virtud del artículo 81 de la Ley 160 de 1994 y del Decreto 1777 de 1996, así como de los acuerdos suscritos entre la Asociación Campesina del Catatumbo y la institucionalidad local y departamental; que se defina con claridad la ruta de financiación y se inicie la ejecución de los proyectos priorizados del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina; que por ahora se suspenda las erradicaciones forzosas de cultivos de coca y se concerté la ejecución de un programa de sustitución gradual de los cultivos de uso ilícito en el marco de la propuesta productiva del PDS-ZRC; que se recoja la propuesta de subsidiar por un tiempo, con recursos suficientes a las familias campesinas afectadas por la erradicación por lo menos hasta la implementación de los proyectos productivos del PDS-ZRC  que garanticen la soberanía alimentaria del campesinado en la región; que se suspenda el desarrollo de los proyectos mineros y del plan de consolidación en el territorio de la Zona de Reserva Campesina hasta que las comunidades hayan sido consultadas y participado en  la toma de decisiones que puedan afectarles; así como que se asuma una política de protección de los derechos humanos y se elabore un informe de la situación de los mismos en la región.  

Dados los señalamientos que el gobierno y Santos han hecho al movimiento exigen un reconocimiento público por parte del presidente de la república, de los ministros del interior y de defensa y del Comandante de las fuerzas militares del carácter civil del campesinado organizado en la Asociación Campesina del Catatumbo, que cesen la persecución y estigmatización en contra de la Asociación, se adelanten las investigaciones judiciales por violaciones de derechos humanos y se sancione y castigue a los responsables.
El Gobierno Nacional tiene que iniciar conjuntamente con la fuerza pública un proceso de reeducación en el manejo y tratamiento de los conflictos sociales a partir del dialogo amplio y democrático, de la comprensión de los procesos, de sus urgencias y necesidades. Si se le pide a la guerrilla que cambie las balas por votos para que llegue la paz; las comunidades tienen todo el derecho de exigirle al gobierno que cambie el señalamiento, la persecución, las balas y la represión violenta por el dialogo, el consenso y la solución rápida y efectiva de los problemas de las comunidades que es lo que constituye la viabilidad de una construcción real de la paz. 

Junio 28 de 2013 

sábado, 29 de junio de 2013

DEBATE SOBRE PINTAS Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN


EN  LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ


PONENCIA FORO - LIBERTAD DE EXPRESIÓN -

por Estudiantes UN (Notas) el viernes, 28 de junio de 2013 a la(s) 18:51


Parafraseandoa un famoso dramaturgo:

 “Si la gente solo quiere ver lo que puede entender, no debería ir al teatro, a la universidad, al arte, a la vida. Debería ir al baño”

Hay un sitio amplio e iluminado, todo es luz y música, no hay pintas, murales, no hay arengas, limosneros o ventas ambulantes; un lugar que parece de fábula,  cada cosa está en su puesto, cada uno en su mundo particular; todo es tan confortable y limpio que podríamos estar allí todo el día, las personas van allí con sus mejores trajes y mantienen una actitud de placidez ejemplar en semejante templo del bienestar. La limpieza y el orden la mantiene un ejército de seres invisibles que usan uniformes ridículos para diferenciarse de la gente que disfruta del espacio público, los espacios comunes pueden compartirse sin la interferencia de ningún objeto,animal o persona extraña a ese ambiente. 

Cualquier comportamiento por fuera delo establecido o esperado, que genere incomodidad o disgusto para losintercambios o la “sana diversión” que allí se ofrece, es inmediatamente neutralizado por los agentes encargados de la seguridad que tienen fuertes esquemas y protocolos para garantizar la tranquilidad de los que habitan temporalmente allí. Adicionalmente son pocos los resquicios que permiten a la multitud observar el horrible entorno, desaseado, lleno de gente indeseable que esta por fuera de aquel lugar de maravilla y que conforma el mundo de los queno están, porque son tontos y no quieren, porque son feos y se avergüenzan,porque son pobres y no tienen. 

Allí solo caben seres especiales que saben comportarse y tienen lo necesario para cumplir el rol que deben desempeñar y que no están dispuestos a preguntas empalagosas como: ¿quién y cómo define las políticas de seguridad de este espacio?,¿quién define quien puede o no permanecer, qué actividades se pueden desarrollar y en qué horarios?, ¿quién gobierna y cómo se maneja este espacio que – si nos atenemos a una definición simplista-es público, porque allí todos tienen acceso. Algunos malpensados ya se figuran en su cabeza la universidad del futuro, pero no. Estamos hablando del centro comercial.

EL  DEBATE, DOS TEMAS

El debate acerca de las pintas en las paredes de la universidad, en un aspecto, nos cuestiona y plantea la necesidad de ser más creativos, pulir la forma, ser más claros en la idea y eso siempre es bueno. En otro aspecto, nos remite a dos temas que de manera casi circular han venido planteando ciertos sectores: la libertad de expresión y el concepto de lo público. Dos temas frente a los que expondremos algunos puntos de vista que indudablemente se quedan cortos ante la complejidad de las contradicciones universitarias y nacionales. Cada uno de estos temas puede abordarse desde perspectivas políticas distintas. 

Lo público puede asumirse desde dos acepciones: los espacios comunes donde todos nos encontramos;  esos espacios son cualquier lugar fuera de la casa o del ámbito íntimo de cada cual. Es posible que de ese modo la discusión asuma dimensiones estéticas, de gustos o disgustos, de“higiene” vs “suciedad” donde lo público va hasta la pared, hasta la apariencia y la forma. Es esta una definición que creemos muy restringida porque hasta para el más espiritual de los humanos, toda acción tiene un significado enrelación a los contextos sociales y las relaciones de poder en que vivimos.

 De este modo nos aproximamos a una segunda definición de lo público que, queremos precisar, debe referirse primero y ante todo al acceso a la configuración del discurso público, es decir, la participación en la definición de tal discurso es la participación en la cosa pública,en las orientaciones políticas y sociales que configuran las relaciones de poder en las sociedades. La participación en lo público, es en última instancia,la participación en el poder político, lo público entonces va más allá de la pared, y necesariamente incluye la posibilidad de abrir el espacio político para los comportamientos disidentes. Negar esto es pretender que sean sólo lasautoridades o las elites en el poder quienes definen lo que se puede debatir y lo que son asuntos exclusivos de quienes toman las decisiones políticas. Lo público es un campo de encuentro y también un campo de disputa, lo público se adentra en la cuestión política del manejo y control de los recursos, de laparticipación en las definiciones del poder público.

 El acceso a lo público, lo es la configuración del discurso que se ocupa de los asuntos que en teoría nos competen,comprometen y afectan a todos. Hoy en Colombia ese acceso es restringido, lo tienen los detentadores del poder en la sociedad y logran, entre otras cosas, manteneresas mismas relaciones  de poderautoritarias y antidemocraticas haciendo que amplios sectores se identifiquen con su discurso y lo reproduzcan y crean. por ejemplo, que si opinan lasdirectivas universitarias y las autoridades nacionales, sus opiniones son técnicas y no tienen nada que ver con su orientación política, pero si opinanlos estudiantes, los profesores y los trabajadores, en contrario a lasautoridades, su opinión es entonces una expresión ideológica, cuando no de odio y frustración.

Esto refuerzalas relaciones de poder existentes y constituye la hegemonía del discurso en laque surge el otro demonizado, el fanático, el enfermo social. La patologizaciondel pensamiento y el comportamiento disidente en la sociedad, es la que dalugar al tratamiento de indeseables, sujetos problema y por tanto prescindibles,la no gente, suprimibles, o erradicables que no escuchan ni tienen argumentos.Por ese camino se consolida el pensamiento único cuasi religioso donde lo queno es oficial es herejía política.

LO PÚBLICO Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Llegamos entonces a la relación existente entre lo público y la libertad de expresión.Esta última como derecho social construido histórica y colectivamente, como conquista sobre la opinión irrefutable otorgada por la divinidad a reyes, chamanes, sacerdotes o escrituras sagradas, como la posibilidad original de pensar y expresar posturas que cuestionan el poder incluso para derrocarlo opara  reinventar nuevas formas de ejercerlo. Por ese camino la libertad de expresión surge como una posibilidad concreta de buscar la participación en el poder político, es decir, de accedera lo público.

Una visión estrechay pueril de la libertad de expresión conduce a pensar que el libre desarrollode la personalidad manifiesto como: “Haz lo que quieras pero jamás violes laley, opina sin molestar a nadie, sin hacer preguntas acerca del tiempo y delmundo en el que vivimos”. ¿Pero si es la ley lo que cuestiono?, ¿si es la leyque considero injusta la que precisamente quiero transformar?

La imposibilidad de las expresiones alternativas al poder, como quiera que ellas vengan, es sembrar la imposibilidad de la incidencia en ese poder político. Sila libertad de expresión se reduce a una como la libertad de los dementes, quepueden hacer lo que quieran porque hagan lo que hagan a nadie le importa. Tienen todas las libertades salvo la que importa, la libertad de actuar en la sociedad, de participar en el poder político y en la cosa pública.

Ejemplo de la casa: nosotros impulsamos la constituyente universitaria, en función de construir una comunidad de sentido donde todos quepamos, que entienda su pertenencia a laUN como capacidad de definición en el rumbo de la universidad, como capacidad de incidencia en las decisiones que orientan el futuro y la relación  de la universidad con el país, como una expresión de democracia universitaria, como una expresión de acceso a la cosa pública,a la definición del discurso público. 

Si nuestras propuestas y denuncias simplemente son silenciadas, estigmatizadas, definidas como obra de malvados de oscuros intereses, culpables de toda nuestra desgracia. Entonces nuestraposibilidad de participar en el poder político y en las definiciones políticasse esconde, se oculta, se niega sin el acceso a los medios y a la posibilidad del discurso público. Un artículo nuestro acerca del control territorial sobrela universidad por parte de jÍbaros y paramilitares en asocio con la policía,para favorecer los negocios de Sarmiento Angulo con el rectos y el vicerrector de la sede, que implican la entrega de terrenos de la UN; dejar caer deliberadamente la universidad para adecuar este, nuestro espacio, al gran centro industrial y empresarial DE Luis Carlos Sarmiento Angulo.

 El debate en torno a la libertad de expresión recoge las discusiones de los modelos éticos, estéticos, políticos que cada cual propone, por esa razón es muy difícil que alguien defina entre nosotrosque es bueno que es malo que es bonito y que es feo. ya se ha visto mucho en lahistoria que significan esas definiciones del mundo: los árabes,  los negros, los judíos, los indios loshomosexuales, los latinos han sido muchas veces culpables de ser feos,indeseables, de generar la situación de crisis, de dañarlo todo, de incomodarnuestra existencia, en suma, fascismo. El chivo expiatorio sirve paratransferir la responsabilidad de quien toma las decisiones hacia los mismosafectados por esas decisiones.

En la concepción higienista de la universidad en la que todo (menos lo importante)está en su sitio, lo feo no se acepta, lo que incomoda al mostrar loproblemático dentro o fuera de la malla debe ser erradicado. Después de todo alcentro comercial se viene a relajarse y a  no pensar en los problemas del mundo y todo loque nos evoque  esos problemas y dañenuestra sensación de confort es malo.

La ilusión de una sociedad o una universidad sin conflictos, diluidos sus intereses en unconsenso absoluto y una convivencia cálida, silenciosa y exenta decontradicciones, es sólo eso, una ilusión. La sociedad y la universidad comouniversalidad se desarrollan en medio del conflicto y la hostilidad deintereses, posturas políticas y concepciones del mundo diversas. Y es esedebate el que debe expresarse más allá de la pared, creemos que debemanifestarse en la definición del rumbo universitario, en participar en lasdefiniciones políticas y no en acuerdos sobre si muros o carteleras, pintas omurales, de blanco o de colores.

¡Eso qué blanco ni qué colores! 

No es aceptable una situación en la que nosotros como comunidad, podemos opinar sobre tonterías porque supuestamente tenemos menor capacidad, mientras ellos que en teoría son los miembros inteligentes de la comunidad, toman las decisione simportantes, les hacen propaganda, las impone y a eso le llaman consenso.

La universidad diversa es la universidad que define para sí misma su rumbo histórico, quedefine su papel y su aporte en la construcción de una nación sin guerra, sinexclusión, sin autoritarismo, para que esto deje de ser un país y unauniversidad donde aceptamos todo lo que nos imponen, porque nos han enseñadolos últimos años que democracia es votar a ciegas y legitimar así un conjuntode procedimientos para penalizar y para excluir.

Entendemos que aquí se vinculan muchas discusiones que superan este espacio, y que tocan con la validez de la política desde la acción directa. Hay mucha tela por cortar entorno a esto pero nos saldríamos del ámbito de la discusión. Queremos cerrar con una bella cita que del Quijote, Estanislao Zuleta recoge en su texto “Sobrela lectura”:


“Don Quijote cree en los libros de caballería, es una locura ¿por qué una locura? Porque no son una ideología dominante y por eso los pone Cervantes; en cambio si fueran una ideología dominante no serían una locura. Por ejemplo, el cura le dice a Don Quijote:"Y vos alma de cántaro. Don Quijote o Don Tonto, o como os llaméis, quién ha venido a contaros que hay gigantes, malandrines y encantadores, ni los hubo nunca en el mundo y por qué no vais a preocuparte por tu mujer y tus hijos en vez de ir disparatando por el mundo?". Y Don Quijote le dice: "¡Ah!pero la biblia que no puede faltar en nada a la verdad, nos enseña que los hubo, contándonos la historia de aquel gigantazo de Goliat". En otras palabras don Quijote le dice al cura que el problema consiste en que mientras él —Don Quijote— cree en los libros de caballería, el cura cree en la Biblia.El cura cree que lo de Don Quijote es loco porque lo siguen pocos y lo suyo es cuerdo porque lo siguen muchos.”

Creemos queallí está el fondo del debate. Debatimos desde posturas políticas diferentes ydesde identificaciones sociales distintas. Por los pronto a quienes piensan queestamos locos les decimos que sí, que revindicamos la locura como laposibilidad de inventar mundos posibles, nuestro comportamiento es desadaptadopor que cuestiona la ideología dominante. Hay que estar loco para meterse aesto e ir en contra de un estado de cosas delirante, eso nos hacerevolucionarios, eso nos hace encontrarnos con el pobre, con el excluido, conel marginal, eso nos identifica con la locura, con la vida que se desborda delos cauces establecidos, con la dignidad de los que luchan aun sabiendo van aperder. 

Por eso estamos orgullosos de ser negras, pobres, homosexuales, indios,campesinas, de ser la raza cósmica latinoamericana; por eso nos identificamos con esas clases que son el lado invisible de la sociedad y nos comprometemos en sus luchas, no tenemos miedo de enfrentarnos al abismo aterrados de lo desconocido, porque la lucha revolucionaria es la de la incertidumbre y lo que pase con la suerte de los más débiles nos afecta el ser y la vida. No queremos ser europeos, no queremos ser gringos, no vamos a repartir el veneno de la resignación que amansa la rebeldía. No somos serviles y tampoco cargamos odio o frustración en nuestros corazones, es decir, no luchamos para ser libres. Es al contrario: porque somos libres luchamos…

Corriente de Acción y Resistencia Popular –CARPO-
Frente Estudiantil Revolucionario – Sinpermiso- FER. Sinpermiso-
M-19
ESTUDIANTES UN

viernes, 28 de junio de 2013

LA LUCHA POR LA VIVIENDA EN  BOGOTÁ  Y SOACHA


La organización social, barrial y popular CEAT, que adelanta trabajo en los Altos de Cazucá comparte este comunicado sobre el trámite de una tutela en favor de familias en reclamo de vivienda y vida dignas. N de la R.



COMUNICADO OFICIAL:
Sobre la tutela concedida en primera instancia a las 15 familias de Altos de Cazucá que luchan organizadamente por el derecho a tener una Vivienda Digna:

La Colectividad Educativa por una Academia Transformadora CEAT convoca al Movimiento Social y a la opinión pública en general a apoyar y respaldar las acciones jurídicas y colectivas que vienen emprendiendo las comunidades de Altos de Cazucá por lograr el reconocimiento del derecho a la vida y la Vivienda Digna.

Esta tutela concedida en primera instancia a 15 familias que se organizaron para denunciar el abandono del Estado, en su condición de damnificados de los continuos deslizamientos de tierra en el territorio, y que hoy levantan su voz para exigir y ejercer sus derechos, ES UN TRIUNFO EN LA LARGA LUCHA POR OBTENER VIDA DIGNA, y un avance para ser considerados ciudadanos, condición que les ha sido negada históricamente por el Estado. 

Sin embargo, como esperábamos, la tutela ha sido impugnada por las instituciones del Estado demandadas, recordándonos una vez mas que la Vida Digna solo se logra a través de la organización y la acción colectiva, donde la labor jurídica en defensa de las comunidades fortalece e impulsa la lucha social.


¡¡CONTINUAREMOS EMPRENDIENDO TODAS LAS ACCIONES NECESARIAS POR LOGRAR VIVIENDA Y VIDA DIGNA EN ALTOS DE CAZUCÁ!!


Colectividad Educativa por una Academia Transformadora CEAT
Juntas de Acción Popular


-- 

domingo, 23 de junio de 2013

EL DEBATE DE LA PAZ EN COLOMBIA

El colega Carlos Medina, quien ha compartido responsabilidades representando con otros colegas  a la Universidad Nacional junto al PNUD, en el proceso de las negociaciones de paz de La Habana, reacciona ante lo dicho en fecha reciente por el presidente Santos, quien pareciera estar empezando a padecer "el síndrome del Caguán", y quisiera tomar las de "Villadiego" como dicen, y decían los cachacos santafereños en tiempos de Jorge Eliécer, para quien, recuerda Carlos ahora, no había "imposibles". 
Sí, el asunto de la paz de Colombia no se circunscribe a la voluntad presidencial, pero, claro, esto lo tiene que hacer sentir y reclamar la ciudadanía toda, más allá de los entusiasmos presidenciales y la disposición efectiva de la guerrilla por conseguirla. De ahí se desprende la urgencia de asumir que el más expedito e incuestionable mecanismo de "refrendación" no sea el referendum sino la asamblea constituyente con el concurso de tod@s, y no solo del "país político" que señalaba Gaitán en sus diatribas del medio siglo. N de la R.
NADA ES ¡IMPOSIBLE!!! PRESIDENTE SANTOS
CARLOS MEDINA GALLEGO
Docente-investigador
Universidad Nacional de Colombia

Uno de los mártires y victimas más simbólico de la historia de la violencia en el país es el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán,  a él se le atribuye una bella y significativa frase que hoy le viene muy bien al presidente Santos a raíz de sus declaraciones sobre las solicitudes de las FARC-EP en la mesa de conversaciones en relación con el tema de la Participación Política: lo imposible no es mas que lo difícil visto por ojos donde no ha nacido la fe y ha muerto la esperanza.
 No se trata de la buena fe de que habla el presidente cuando afirma para llegar a la paz, para llegar a los acuerdos, se requiere buena fe, -  y - de parte nuestra está esa buena fe”; esa fe de la que habla el presidente es desafortunada pues el sentido de esa buena fe esta dirigida a reclamar honestidad y sinceridad en materia de compromiso con el proceso y no creo que las FARC-EP hayan dado menos muestras que el gobierno al respecto, en estos meses de conversaciones y acuerdos, habiendo resuelto casi en su totalidad el punto primero de la agenda que hace referencia a uno de los problemas estructurales que dieron origen al conflicto: El tema agrario.
La Fe de que nos habla Gaitán es otra fe es la que hace referencia a la convicción que se debe tener para sortear toda dificultad y sacar adelante un proceso que se constituye por si mismo una necesidad urgente y prioritaria. Es la Fe que es capaz de derrumbar montañas de objeciones porque se alimenta de la esperanza viva de paz que tiene este país y que se ha hecho explicita en múltiples foros, marchas, congresos, paneles, columnas de opinión, seminarios, talleres, cátedras  y cuanta forma de organización y convocatoria de demanda, reflexión y análisis de paz se han dado y se siguen dando, incluso encabezadas por el propio mandatario. Total, lo imposible no es más que lo difícil y, nadie ha dicho en este país que sacar adelante un proceso de paz es fácil, que no hay que ponerle fe y llenarse de esperanza.
 El Primer informe conjunto de la mesa de conversaciones entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejercito del Pueblo, FARC-EP, dado a conocer el pasado 21 de Junio, en La Habana-Cuba,  muestra la magnitud del esfuerzo que se ha hecho y la importancia de los acuerdos alcanzados. Desmiente completamente la idea de que la FARC-EP va hacer la revolución en una mesa de conversaciones y que el gobierno esta entregando a la subversión el país. 
No existe en ese informe nada distinto a la necesidad de emprender un conjunto de transformaciones democráticas que contribuyan a generar mejores condiciones de vida, trabajo, convivencia y productividad en el campo y en la ruralidad colombiana, propuestas que están revestidas de la mayor legitimidad social y gremial porque fueron construidas desde los resultados de los distintos eventos democráticos en los cuales se pudieron expresar todos los sectores de la sociedad.
Si hay una fuerza que haya revolucionado su pensamiento ha sido la FARC-EP, se han inscrito en un proceso de transformaciones democráticas, realistas y viables, no solo en lo agrario-rural cuya defensa central se ubica en torno a las Zonas de Reserva Campesina, la defensa de las tierras comunitarias indígenas y colectivas afrodescendientes, al mejoramiento de las condiciones de vida rural y a la protección del medio ambiente, sino también en el tema de la participación política. No reclaman otra cosa que la ampliación y la profundización de la democracia que desde luego requiere,  como todo,  transformaciones democráticas que comprometen desde luego la institucionalidad del Estado.
 Pero, nótese bien, las FARC-EP no están exigiendo  expropiación de la totalidad de la tierra para distribuirla entre los campesinos que hubiese sido el camino por una revolución socialista, ni están transformando el Estado Social de Derecho en una Estado Totalitario de un único partido. Nada de eso están proponiendo.
 En materia agraria, ustedes han acordado un paquete de reformas democráticas que garantice al país el desarrollo de la economía campesina que es el soporte esencial de la seguridad alimentaria y de la sustentabilidad ambiental de la nación, al lado de un modelo de economía comercial con zonas de desarrollo empresarial que garantice condiciones laborales dignas a los trabajadores del campo. 
Claro,  hay que titular la tierra que los campesinos culturizaron e hicieron productivas de los baldíos de la nación, hay que ofrecerles las mayores garantías para que dignifiquen su vida contando con apoyos técnicos y crediticios, subsidios para campesinos que producen la canasta alimentaria nacional,  mercados seguros, vías para sacar sus productos. 
Desde luego que es necesario enfrentar el latifundio improductivo, ese es un reclamo no solo de las FARC-EP, Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia-SAC- lo ha hecho bandera reivindicativa de la Sociedad y sabe que es necesario recuperar para la agricultura 20 millones de hectáreas de esa ganadería extensa e improductiva. Para decirlo en pocas palabras lo que se esta proponiendo no va mas allá de lo que necesita el país en materia de una Reforma Rural Integral o de una posible Reforma Agraria Democrática.
En materia de transformaciones política no veo amenaza de ninguna naturaleza en el Decálogo de Propuestas sobre participación política presentada por las FARC-EP a la mesa de conversaciones;  qué  puede amenazar la institucionalidad política y el Estado Social de Derecho propuestas como una reestructuración democrática del Estado y una  reforma política que amplié los escenarios de participación a todos los sectores de la sociedad.
El reclamo del ofrecimiento de garantías plenas para el ejercicio de la oposición y del derecho a ser gobierno sin que tenga que soportarse la estigmatización política y la ofensiva de cualquier Procurador General de la nación anclado en un pasado sectario y clerical; garantías para que quienes estuvieron en la guerra puedan pasar al ejercicio de la política si hay un acuerdo final, no es de eso lo que se les reclama, de que cambien las armas por votos… entonces porque se escandalizan ante la posibilidad que lo hagan y se llenan de vallas sectarias las ciudades del país.
Será que es absolutamente imposible democratizar la información y la comunicación y abrir a la democracia de opinión los medios masivos de comunicación, porque eso hace parte fundamental de la construcción de un modelo de convivencia democrática autentica.
Qué de extraordinario e inviable tiene, de imposible,  para utilizar los términos del presidente, reclamar el estímulo a la participación de las regiones, los entes territoriales y los territorios o la participación social y popular en el proceso de la política pública y de la planeación y, en especial, de la política económica o, ofrecer garantías de participación política y social de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes y de otros sectores sociales excluidos.
O que, se estimule la participación social y popular en los procesos de integración de Nuestra América o que se promueva una cultura política para la participación, la paz y la reconciliación nacional y se garantice el derecho a la protesta y la movilización social y popular que esta contemplado en la constitución política. O que se haga uso, si así se requiere para garantizar la paz del país de los artículos 374 y 376 que definen los criterios para convocar una Asamblea Nacional Constituyente.
 as constituciones y las leyes,  los pueblos las promulgan para que les ofrezcan las mejores condiciones para vivir en paz y con la mayor libertad,  bienestar y seguridad posible, no para que se conviertan en un obstáculo cuando la voluntad general de la nación esta demandando de encontrar el camino de una paz estable y duradera. El instrumento no puede doblegar la voluntad humana ni ser obstáculo para que los cambios que se requieren se produzcan.  
 No veo en las propuestas presentadas por la FARC-EP nada de imposible para un gobierno que no ha perdido la fe y que mantiene viva la esperanza nacional de Paz.
 Señor presidente no convierta el tiempo de las conversaciones, la dejación de armas y una Asamblea Nacional Constituyente en inamovibles, en imposibles, porque eso conduciría al fracaso un proceso que se ha llevado sin duda alguna de manera exitosa…hasta hoy.                
 Bogotá, Junio 22 de 2013.  


CARLOS MEDINA GALLEGO
Docente - Investigador
Universidad Nacional de Colombia
Movil: 310-2859375
Grupo de Investigacion en Seguridad y Defensa
camega376@yahoo.es y camega376@hotmail.com
web: http://www.camega.org/inicio/

    domingo, 16 de junio de 2013

    OTRAS RAZONES PARA LIMPIAR EL ESTABLO DE AUGÍAS 

    El colega Carlos Raúl Gutiérrez ha compartido este escrito de denuncia sobre la corrupción y rapacida que obra al interior del Congreso de Colombia, y una de las motivaciones principales para obtener su revocatoria. Una campaña que está en curso, y pronta a cerrarse por tiempo, y que requiere de las firmas de una ciudadanía consciente, dispuesta a construir una democracia radical con revocatoria para todos los funcionarios de elección popular y directa. N de la R.
     INDIGNACIÓN TOTAL 

    TAL VEZ USTED NO SUPO, que: El pasado 25 de abril mientras se discutía la reforma a la justicia ( que permitía a los Congresistas delinquir y no se les condene ), se modificaron los sueldos para los subsecretarios y secretarios del Congreso de la República. 
    En el decreto 0854 de 2012http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=1322 se establece que con retroactividad al 1 de Enero, estos empleados públicos disfrutarán ingresos similares a los de los Senadores. Bien pueda consulte ese link, pa`que se ponga a llorar de la tristeza e impotencia, es que realmente no hay derecho. 
     
    LA REFORMA QUEDÓ ASÍ: 
     
    Articulo 2º.A partir del 1º de enero de 2012, los Secretarios Generales del Senado de la República y de la Cámara de Representantes devengarán: 
    • Salario mensual . Sueldo básico $10.247.298,
    • prima de gestión $1.200.719,
    • prima técnica  $5.123.649,
    • prima de antigüedad  $5.123.649.
    Total salario mensual $ 21.695.315&die

    Pero eso no es todo. Hay otros incentivos . 
    • Prima semestral $40.989.192,
    • bonificación de dirección jun y dic $20.494.596
    • prima de navidad en dic $20.494.596
    • prima de vacaciones $70.247.298
    • bonificación por servicios-35% salario mensual $7.173.108. 
    Total adicional anual $99.398.790 

    El total devengado por año para este par de funcionarios es de $359.742.570 
    Se fijan primas Técnica (?), prima técnica de que??? 
    Bonificación de dirección en Junio y en Diciembre (?) , bonificación de qué ????
    Prima de navidad, Prima de vacaciones, Bonificación por servicios, etc, Servicios de qué ? acaso no
    reciben sus sueldos, y aprueban a la vez que ninguna autoridad del país, puede modificarles estos salarios. 

    -- ESTO ES INAUDITO,NO PODEMOS QUEDARNOS QUIETOS NI CALLADOS, 
    -- MIENTRAS EL SALARIO MINIMO PARA UN TRABAJADOR QUE SI TIENE QUE LABORAR DURO LAS 8 HORAS DIARIAS PARA SOSTENER A TODA UNA FAMILIA, SE GANA UN MISERO AUMENTO, IGUAL AL IPC, SIN PRIMAS NI BONIFICACIONES EXTRAS
    --MIENTRAS UN NUEVO PROFESIONAL QUE PAGA 5 AÑOS COSTOSOS DE UNIVERSIDAD NO PUEDE ASPIRAR A GANARSE 3 SALARIOS MINIMOS QUE DISCUTIO EL CONGRESO HACE 3 AÑOS Y LOS EMPRESARIOS NO LO PAGAN.
     
    Como mínimo, difunda esta información para que todo el país se entere por quienes estamos votando para gobernar (o robarse) a nuestro país, y para reflexionar por quien hay que votar en las próximas elecciones,. 
     
    Nota: Gracias a la presión de algunos medios e instituciones, Emilio Otero no fue reelegido por 6ª vez a la Secretaría del Senado, ya había comido bastante a costillas de todos nosotros; Pero en su reemplazo hay otro vivo.