viernes, 8 de junio de 2012

El colega Francisco Hidalgo remite este texto introductorio a una nueva etapa de la Revista Estudios Agrarios, en un tiempo asaz polémico, de reforma y transición, que será de utilidad examinar con detalle, a través de los analistas y la realidad misma de la reforma agraria en el Ecuador del socialismo del Siglo XXI.  N de la R.


Desafíos actuales de los estudios agrarios y rurales.

Texto de presentación del tema central del No. 33 de la Revista Ciencias Sociales de la Universidad Central del Ecuador

Desafíos Actuales de los Estudios Agrarios y Rurales

Texto de presentación del tema central de la
Revista Ciencias Sociales No. 33


Al iniciar una nueva etapa de la Revista de Ciencias Sociales de las Carreras de Sociología y Política de la Universidad Central del Ecuador, el Consejo Editorial acordó retomar el formato de tema central. El presente número está dedicado a la problemática rural, campesina y agraria, los cambios que se vienen registrando no solo en el Ecuador, sino en el continente.

La responsabilidad de armar este tema fue delegada al profesor Msc. Francisco Hidalgo, quien lleva las cátedras de sociología Agraria y Sociología del Desarrollo en la Carrera de Sociología y de Política de la Universidad Central del Ecuador.

Son varios los cambios que se registran en la agricultura en las primeras décadas de este siglo XXI  algunos de ellos son efecto de la crisis financiera capitalista, y un factor a considerar es el traslado de los capitales especulativos de las esferas inmobiliarias y bancarias, los circuitos virtuales, hacia las esferas de los recursos naturales, materias primas y la propiedad sobre la tierra, así tenemos  factores como el incremento los precios en los alimentos, las compras anticipadas de alimentos en las bolsas de valores en Estados Unidos o Europa, el acaparamiento de tierras y la nueva ofensiva respecto de cultivos como los agrocombustibles.

En cuanto a los desafíos en los enfoques teóricos e investigativos, tenemos, por un lado, la implicación de fenómenos reconocidos como el calentamiento global, crisis ambiental, soberanía y seguridad alimentaria, y, por otro lado, la consolidación de propuestas alternativas, incluso plasmadas en textos constitucionales, como los casos de Ecuador y Bolivia,  en el marco de regímenes posneoliberales, donde están presentes discursos respecto de  desarrollo endógeno, economía popular, o también llamadas social y solidarias, y planteamientos de ruptura epistemológica como son el buen vivir – sumak kawsay, o los derechos de la naturaleza.

En referencia a las propuestas de actores y movimientos, estos tienen especial trascendencia en el ámbito agrario, pues las posibilidades de modificaciones en los modelos de agricultura, y las condiciones materiales y políticas que las pudieran viabilizar, están íntimamente ligadas a la capacidad de propuesta y movilización.

Aquí son interesantes las reflexiones en los países  mesoamericanos y andinos sobre la articulación de lo campesino e indígena, la discusión entre visiones campesinas y proyectos que recuperen la plurinacionalidad e interculturalidad, frente al positivismo y eurocentrismo que han  hegemonizado las visiones sobre lo agrario y rural.

Agradecemos los aportes que para la Revista Ciencias Sociales No. 33, nos dan desde el Perú, Custodio Arias, actual profesor de la Universidad Mayor San Marcos de Lima, con el articulo “De vuelta a la concentración de tierra en el Perú; desde Argentina, de la Universidad Nacional de Córdoba, Luis Daniel Hocsman, con su análisis sobre: “Dinámica productivista y territorialización del capital agrario”; además Daniela Mariotti escribe: “La cuestión agraria en Argentina”.

Desde Mexico contamos con varias contribuciones, Blanca Rubio, investigadora de la UNAM, con el articulo “Los nuevos rumbos del agro latinoamericano: un debate abierto”, también desde ese hermano país contamos con el aporte de uno de los estudiosos agrarios más importantes de la región, Armando Bartra, profesor de la Universidad Autónoma de Mexico – Xochimilco, quien escribe: “De indios y campesinos: desafíos de la revolución en la América profunda”, y también de dicho espacio académico, Carlos Rodriguez Walleniuus sobre “La defensa campesindia del territorio: procesos emergentes en el campo mexicano”; por otro lado, del Foro Mundial de Alternativas, Francois Houtart, uno de los sociólogos europeos notables, escribe respecto de: “Los desafíos de una agricultura campesina”.

Del Ecuador hemos optado por dar la tribuna a quienes desde unidades académicas de la Universidad Central, vienen trabajando en la temática, sea en los niveles de docencia e investigación, o en los niveles de tesis, que van elaborando interesantes e inteligentes trabajos. Así Francisco Hidalgo, escribe: “Soberanía Alimentaria, común Buen Vivir, campesindios: rupturas con el desarrollismo”; mientras que Napoleón Saltos, profesor en la carrera de Ciencias Políticas presenta el artículo: “Políticas y modelos agrarios en el Ecuador”.

En cuanto a jóvenes investigadores tenemos, con estudios recientes, a Stalin Herrera con: “Continuidad y discontinuidad de la política agraria en la revolución ciudadana”; además tenemos el aporte de Judith Flores con: “Construyendo el feminismo rural: desde abajo y desde la izquierda”, Mientras que Yomaira Placencia escribe sobre: “El “gran banano”: de las millonarias ganancias a las deudas pendientes”.

Finalmente, cabe expresar el agradecimiento a las instituciones que apoyaron este dossier, al grupo de trabajo CLACSO sobre Desarrollo Rural, Al Sistema de Investigación sobre la Problemática agraria en el Ecuador (SIPAE), y a la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la Universidad Central.

Quito, mayo 2012.

Consejo Editorial de la Revista Ciencias Sociales – Universidad Central del Ecuador, Carrera de Sociología y Política.