RECORDANDO uN PASADO  NO TAN LEJANO
A propósito del mensaje de los académicos europeos y estadounidenses
La otra candidatura, intelectualidad orgánica y capitalismo global
    
Es un excelente grupo de demócratas liberales el que suscribe las expectativas de su par y benefactor, en no pocos casos, el colega y exalcalde Antanas.
La así llamada democracia deliberativa con el profesor Habermas a la cabeza es el  reducto que ha quedado con el paso atrás que con el tiempo varios de ellos han dado  en relación a las posiciones de izquierda que tuvieron en los años 60.
En particular, quiero recordar al Habermas estudioso del movimiento estudiantil  alemán, y a su profesor y tutor de entonces Wolfgang Abendroth; y de otra parte al  joven académico noruego de entonces, que llegaba ilusionado a París, buscando  la tutoría de Althusser y su escuela, y que terminó, según recuerdan,  doctorándose con la tutela de Raymond Aron.
Después, una parte de ellos, junto a Elster, han hecho el esguince del  marxismo analítico, como en los casos de Roemer, Van Parijs, el difunto historiador Cohen, E.  O. Wright, para quitarse el peso de encima de la lucha de clases, y la  permanencia del antagonismo social como piedra en el zapato de tantos académicos en estos tiempos de globalización, terrorismos  y gobernanza imperial. 
Ellos han asumido con "relativa devoción",  la elección racional y la teoría de juegos, pasando  por alto el consejo extraido de los trabajos de Göedel sobre la indecidibilidad de  las proposiciones matemáticas, como de modo brillante lo expuso de  diferentes maneras Cornelius Castoriadis antes de su fallecimiento en 1997, y en particular en un sustancioso ensayo, ¿Qué democracia?, que hace parte del libro Figuras de lo pensable.
A propósito de la anterior temática un colega colombiano, el médico Malaver ha hecho  una presentación, Emergencia, creación y Autonomía que es modelo de concisión y claridad sobre la contribución intelectual de greco-francés Castoriadis, que tanta divulgación tuvo en la difunta revista Ensayo & Error.
Lo mismo  puede decirse sobre los tópicos de la elección  racional leyendo los trabajos de Ántoni Domenech, discípulo de Manuel Sacristán, y líder intelectual  de la revista Sin Permiso, autor de una utílisima disertación sobre esta tópica que tiene el título  De  la Etica a la Política, que fuera su tesis doctoral al final de los años  80.
Lo dicho de ningún modo demerita el elogio y el diálogo de semejante precipitado de grandes intelectuales al profe matemático y filósofo,  entre los que también sobresale Elinor Ostrom, premio Nobel paradójicamente  compartido, quien ha vuelto sobre el tema de lo común, the commons, como resultado  del diálogo con su esposo, en las fronteras del neo-institucionalismo.
Aunque  no avancen de modo suficiente en la crítica consecuente de la precaria distinción institucional  entre lo privado y lo público que tan bien ha servido a la causa del capital con  su ineludible ineficiencia que ilustran dramáticamente su crisis como la  que ahora padecemos.
Esta vuelta a la recuperación de lo común tiene en el último libro de Negri y Hardt claves interpretativas de signo diferente. Para establecer un diálogo provechoso sin concesiones entre la izquierda democrática y el liberalismo pluralista, entre quienes se cuentan Antanas y una pléyade de luminarias que no se atreven todavía a tomar distancia para cambiar radicalmente la relación capital / trabajo, y proponer una alternativa alterglobal que tome en serio los consejos del teólogo suizo Hans Küng.
Proyecto
Autonomistascolombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario