HISTORIA SUBALTERNA
DESPUÉS DEL PARO NACIONAL EN BOGOTÁ Y
COLOMBIA
miguel angel herrera zgaib
Director Grupo presidencialismo y participación, Ciencia Política, Unal. Bogotá.
Email: presid.y.partic@gmail.com
Conviene precisar, claro, primero que todo, ¿qué quiere decir paro. ¿Quiénes, en efecto, pararon?
¡Cuáles sectores de la producción, de los servicios, pararon? No puede ser una afirmación, sino exige una comprobación, más allá de la importancia de la movilización realizada en Bogotá, y en diferentes capitales y ciudades de Colombia.
El comité nacional de paro debe compartirnos esta información, para determinar la magnitud de la movilización producida con la convocatoria, y definir las acciones que siguen en procura de la plataforma de las 15 condiciones.
Más aún, cuando el comando de paro habla que, en total, se movilizaron en la jornada del pasado 17, más de 2 millones de colombianos. No puede haber cuentas alegres, aunque estuvieran pasadas por agua.
El rigor en materia de hechos aumenta la validez de las acciones en esta disputa por la democracia, de verdad, en la coyuntura de guerra de posiciones, que conviene también precisar, porque se reconoce una conflictividad histórica, y no cualquiera, sino un antagonismo a la base de la sociedad de raigambre burguesa.
El antagonismo no se confunde con la lucha entre adversarios y tampoco con la de enemigos, dos lecturas diferentes de la que proviene de Marx y sus estudiosos.
La lucha entre adversarios define al orden de pensamiento social-demócrata, la de enemigos, el enfoque conservador-reaccionario, mientras que la liberal y neo-liberal busca hablar de conflicto en términos de competencia entre gobierno y oposición.
La lucha entre adversarios define al orden de pensamiento social-demócrata, la de enemigos, el enfoque conservador-reaccionario, mientras que la liberal y neo-liberal busca hablar de conflicto en términos de competencia entre gobierno y oposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario