domingo, 6 de octubre de 2013

REPENSANDO LA CUESTIÓN AGRARIA
La politóloga Paula Álvarez Roa comparte con nosotros la información de este importante seminario internacional, en el cual concurren, incluida ella, voces importantes durante tres días en un ejercicio que apoya un conjunto de ongs colombianas. No dudamos en recomendar la participación que aquí se ofrece a los interesados directamente en el tópico, y a la ciudadanía. N de la R.


El desafío de repensar el campo en Colombia 
Seminario internacional: concentración y acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación 
Expertos internacionales, académicos colombianos, organizaciones rurales de base, instituciones estatales, gremios y sectores empresariales y comunidad internacional estarán sentados en un mismo espacio durante tres días para dialogar  y reflexionar sobre las problemáticas sociales derivadas del modelo de concentración y acaparamiento de tierras y desarrollo rural que rige actualmente en el país. 
“Este Seminario es único porque por primera vez van a estar todos los sectores implicados en el desafío de repensar el campo, lo que aportará un análisis más articulado e integral frente a lo que está pasando con el campo en Colombia, lo que amplía y nutre los debates académicos al respecto. El evento coincide con una coyuntura sensible motivada por el paro agrario, pero que hasta ahora lo hemos visto a través de los medios de comunicación de manera fragmentada y lo que nosotros estamos proponiendo es un análisis integral que pasa tanto por el modelo de desarrollo, las dinámicas de uso de la tierra, concentración y acaparamiento y que en conjunto nos afectan a todos”, señala Juan Carlos Morales, director ejecutivo de FoodFirst Information and Action Network, FIAN Colombia, coorganizador den evento junto a la Universidad Externado de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 
El Seminario internacional: concentración y acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación, se realizará del 9 al 11 de octubre de 2013 en la Universidad Externado de Colombia, con la participación de importantes expertos de Brasil, Chile, Holanda, Argentina, México, Camboya, Francia y Colombia, el evento también es apoyado por CINEP, ILSA, IFEA, la Embajada de Francia y Forum Syd.
 La discusión generada a partir del Seminario también busca llamar la atención sobre el proceso de paz que se adelanta actualmente en la Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc, “la negociación se ha dado espaldas de la sociedad. El tema agrario, que fue el primero de la agenda, nadie sabe realmente qué fue lo que se negoció y se está desconociendo la voz y las propuestas de los sectores rurales y más cuando muchos sectores de la ruralidad no se sienten representados ni por el Estado ni por la guerrilla, es un tema en el que debería participar activamente la sociedad, por lo que significa el gran desafío de repensar el campo”,menciona Morales. 
Además, las organizaciones sociales compartirán sus experiencias de lucha y denuncia contra el acaparamiento de tierras y recursos, las violaciones de derechos humanos generadas por estas dinámicas afectando el derecho a la alimentación, y la relación del actual modelo de desarrollo rural y el acaparamiento con el conflicto social en Colombia. A través del seminario, las comunidades rurales compartirán sus propuestas de resistencia en el marco de una comprensión global del fenómeno y sus particularidades a escala nacional, regional y local. 
Por su parte, los expertos internacionales invitados cuentan con una amplia trayectoria en el estudio de las dinámicas globales del fenómeno de acaparamiento y concentración de tierra, “este Seminario nos ha brindado la oportunidad de escuchar expertos como el filipino holandés Juan Borras quien conoce del caso de Colombia y la ubica dentro del análisis geopolítico que ha venido investigando frente a la problemática de acaparamiento y concentración de tierra.Sin embargo, es difícil indicar cuál será la ponencia más destacada, porque realmente todos los invitados son grandes expertos que abordarán temas muy interesantes”, concluye el director de FIAN Colombia. 
En el marco del seminario se realizarán cinco paneles de discusión con expertos sobre: 1) Características y efectos del acaparamiento global de tierras. Experiencias de regulación de la propiedad y de reforma agraria, 2) Desarrollo rural, extractivismo y acaparamiento. Efectos y respuestas en Colombia, 3) Acaparamiento, concentración de tierras y expansión del agronegocio en América Latina. Impactos y alternativas, 4) Desarrollo, extractivismo y concentración de tierras: repercusiones en la seguridad, soberanía y autonomías alimentarias y en el derecho a la alimentación, 5) Políticas comerciales y cooperación, problemática agraria y desarrollo. 
Igualmente se desarrollará un Foro público sobre concentración y acaparamiento de tierras en Colombia, además de la Cátedra Abierta de Asuntos Rurales de la Universidad Externado sobre desafíos para el campo y la economía colombiana ¿cómo producir nuestro pan de cada día? 
A lo largo de los tres días de seminario se convocaron cuatro mesas de trabajo sobre: a)Ordenamiento territorial, acceso y tenencia de la tierra y reforma agraria en Colombia, b)Acaparamiento de tierras y sus repercusiones en la seguridad, soberanía y autonomías alimentarias como ámbitos de realización del derecho a la alimentación, c) Extractivismo y economías de enclave como factores de la concentración y extranjerización de la tierra, y d) Conflicto armado, paz, acaparamiento de tierras y acción colectiva. 
Asistencia libre y gratuita
La inscripción y asistencia a los paneles, foro, cátedra abierta y mesas de trabajo durante los tres días del seminario es GRATUITA, no obstante es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace: http://georaizal.org/seminario/index.php/como-asistir 
Para mayor información sobre e el evento consulte:
Página web: georaizal.org/seminario 
Conozca los perfiles de los expertos invitados
Argentina
Diego Domínguez. Sociólogo, investigador del Grupo de Ecología Política, Comunidades y Derechos del Instituto de  Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de  Ciencias Sociales (UBA) y jefe de Trabajos Prácticos de la materia Sociología Rural de la misma facultad. Su tesis doctoral aborda los conflictos por la tierra en Argentina. 
Pablo Sabatino. Sociólogo, miembro del Área de Estudios Rurales del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de  la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). 
Chile
Marcos Orellana Cruz. Abogado de la U. Católica de Chile. Doctor of Juridical Science (SJD) de colegio de abogados de la American University. Director de los programas sobre Derechos Humanos y Ambiente, y Comercio y Desarrollo Sustentable en el Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL) en Washington DC. Profesor en el Washington College of Law de la American University. 
Sergio Gómez,  sociólogo de la Universidad Católica de Chile, con maestría en sociología de la Universidad de Essex y doctorado en sociología de la U. de Sao Paulo, Brasil. Consultor de la oficina regional de la FAO en Chile en reforma agraria y desarrollo territorial rural. 
México
Armando Bartra Vergés. Investigador con estudios y publicaciones que le han dado reconocimiento internacional, equivalentes al grado de doctor. Líneas de investigación: estudios regionales y sociopolíticos del movimiento campesino, contradicciones tecnológicas del capital. Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Holanda
Jun Borras. Es doctor en Estudios sobre Desarrollo del Institute of Social Studies (ISS), La Haya. Es un académico  muy activo vinculado con los movimientos sociales rurales de las Filipinas y el resto del mundo. Desde principios de los años ochenta, formó parte del principal equipo organizador que estableció el movimiento campesino internacional La Vía Campesina y fue miembro de su Comisión Coordinadora Internacional (CCI) entre 1993 y 1996. Su labor académica y política ha estado centrada, entre otras cosas, en cuestiones territoriales y en movimientos agrarios (transnacionales. Jun es también miembro asociado del think tank Food First, y forma parte de la Junta Consultora Internacional de la revista Journal of Agrarian Change. 
Francia
Gérard Chouquer. Profesor de historia y director de investigación del CNRS. Historiador de catastro y cuestiones de la tierra, es fundador del observatorio de la tierra en el mundo, editor de la revista Estudios Rurales hasta 2013. Participa en los trabajos de reflexión de la Asociación de Agrimensores-expertos. Es miembro de la Comisión Técnica y de Desarrollo Territorial del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos y de la Agencia Francesa de Desarrollo. Regularmente participa en la Federación Internacional de Agrimensores. Actualmente está terminando un libro sobre la apropiación y el acaparamiento de la tierra. Propiedad estatal, comunidad y propiedad de la tierra. 
Guatemala
Daniel Pascual Hernández. Comité de Unidad Campesina de Guatemala. Líder campesino de Guatemala. Encabeza iniciativas de exigencia y reivindicación de derechos territoriales, propuestas y negociación de la ley de Desarrollo Rural e Integral, desde un proyecto campesino e indígena basado en el acceso y uso de la tierra desde el pensamiento Maya y del buen vivir. Hace parte de las comisiones de diálogo con el gobierno guatemalteco y estuvo presente en las negociaciones y propuestas de la Ley de Catastro, de Seguridad Alimentaria y Nutricional agrarias en el marco de los Acuerdos de Paz. Coordinador general del Comité de Unidad Campesina (CUC) desde 2005. 
Estados Unidos
Peter Rosset. Investigador del Centro para el Estudio del Cambio en el Campo en México (CECCAM), co-coordinador de la Red de Investigación -Acción sobre la Tierra (LRAN) y miembro de la Vía Campesina. 
Reino Unido
Gaby Drinkwater. Oficial de Políticas Públicas e incidencia para América Latina y el Caribe de Christian Aid. Presentará una ponencia sobre la relación entre el acaparamiento de tierras y las políticas de desarrollo en los programas de gobierno (principalmente los gobiernos Colombiano y Británico) y las implicaciones que estas tienen para las comunidades. 
Colombia
Yamile Salinas Abdala. Asesora académica de Indepaz. Abogada independiente con amplia experiencia en derecho público, ambiental, agrario, étnico, cultural y en derechos humanos con énfasis en los derechos de comunidades afrocolombianas, indígenas, campesinas y víctimas. Es investigadora del Centro de Memoria Histórica. 
Darío Fajardo Montaña. Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, magister de la Universidad de California, Berkeley. Investigador de la problemática agraria en Colombia y profesor de la Universidad Externado Actualmente es consultor de la FAO en Colombia. Autor de múltiples publicaciones sobre el tema agrario en Colombia. Es reconocido como uno de los gestores de la figura de las Zonas de Reserva Campesina. 
Ana María Ibáñez. Decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Economista de la Universidad de los Andes y doctora en Economía Agrícola y Recursos Naturales de la Universidad de Maryland en College Park. 
Gustavo Montañez Gómez. Ingeniero geógrafo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Estudios Latinoamericanos y doctor en geografía de la Universidad de la Florida. Sus áreas de investigación son la geografía ambiental, los estudios regionales, y la relación sociedad y territorio. 
Rodrigo Arce Oliver. Director de País de Forum Syd para Colombia. Exdirector Regional de Forum Syd  para América Latina en los  últimos 10 años.
Tiene estudios de Ingeniería Hidrológica en la UAM-Iztapalapa en México. Estudios de Derechos Humanos en el Departamento de Investigación sobre Paz y el Desarrollo de la Universidad de Gotemburgo, Padrigu en Suecia. Trabajó como Observador de Derechos Humanos en la Misión de Naciones Unidas para Guatemala, MINUGUA. Participó en la verificación de la desmovilización de la Policía Militar Ambulante, PMA, Comisionados militares, Patrullas de Auto Defensa Civil, PAC y combatientes y milicianos de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG, el último periodo de su trabajo verificó los Acuerdos de Paz sobre Situación Agraria y los derechos Económicos Sociales y Culturales en el País teniendo énfasis el Acuerdo de Paz sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Cuenta también con experiencias de búsqueda de la Paz y mediación en el conflicto en el Sahara Occidental. 
Davide Bocchi. Secretario Técnico Plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia – PODEC 
Alfredo Molano Bravo. Escritor, sociólogo y periodista. Ha dedicado su vida a recorrer las zonas rurales de Colombia y publicar textos fundamentales en los que se muestra los orígenes y desarrollos de las problemáticas rurales en el país. 
Paula Álvarez Roa. Politóloga, coordinadora área Comercio y Ambiente del Grupo Semillas. Lidera seguimiento a políticas públicas en temas ambientales y rurales, investigación sobre el desarrollo de proyectos agroindustriales, conflictos socio- ambientales en la producción de agrocombustibles. Ha trabajado el problema de mercado y extranjerización de tierras particularmente en la Altillanura colombiana. 
C

No hay comentarios:

Publicar un comentario