sábado, 5 de octubre de 2019

APARTES DE LA PONENCIA LEÍDA EN EL PRIMER ENCUENTRO DE LA RED COLOMBIANA DE ESTUDIOS MARXISTAS. BOGOTÁ, 4 DE OCTUBRE DE 2019.

LA FORMA INTELECTUAL Y LA FILOSOFÍA DE LA PRAXIS
MIGUEL ANGEL HERRERA ZGAIB, Ph.D.
Profesor asociado, Ciencia Política, Unal
Director Grupo Presidencialismo y Participación,
Presidente Sociedad GlobAL Gramsci, delegado de la IGS.

La vida y la obra de Antonio Gramsci han experimentado desde que se hicieron públicas parte de sus Cartas de la Cárcel, por el Partido Comunista de Italia, al terminar la II Guerra Mundial, múltiples revisiones y propuestas interpretativas, desde todas las orillas del espectro que compone el campo del marxismo como acción y pensamiento.

En Colombia ese proceso, arrancando por la divulgación, inspiración y puesta en práctica del legado gramsciano, tiene un recorrido específico que no está agotado del todo por su reconstrucción actual, pero día a día se enriquece y completa con mayor rigor.

Sobre el particular, como botón de muestra, quiero señalar en dicha tarea, a la que hemos contribuido con el grupo presidencialismo y participación, y de modo personal, a través de varias publicaciones, dos referencias a la presencia de Gramsci en nuestro estrecho mundo intelectual.

Empecemos con una, la más reciente, que apareció en la edición del libro Hernando Valencia Goelkel. Crítica Literaria, 1955-1976, Tomo I, en la edición del Instituto Caro y Cuervo 2018, a cargo de crítico colombiano Carlos Rincón.

A él quiero recordarlo también, por su notable, polémica, juiciosa contribución a los estudios literarios, en particular sobre la novela, y a la cultura colombiana; una obra producida dentro, y sobre todo, fuera del país. Él falleció hace poco. Había vuelto a la Universidad Nacional, donde hizo una publicación de trabajos de Francisco Posada, un marxista polifacético, que fuera compañero suyo cuando Carlos se desempeñaba como docente en esta universidad en los estudios literarios.

En su escrito introductorio al tomo I, “Trayecto de Hernando Valencia Goelkel,” de 112 páginas, Carlos Rincón menciona la presencia de una traducción de Antonio Gramsci, incluida en un número de la revista Mito, en el apartado Confutatis.

Allí Rincón se refiere a lo que Valencia escribió sobre Cesare Pavese, quien había entrado en contacto con las literaturas en inglés, y de ellas extrajo una buena dosis de realismo.
En el ensayo Cesare Pavese: la falsa simetría, hacía igualmente mención a la participación de éste en el
compromiso del grupo Il Politecnico, y de qué manera el ejemplo de Pavese lo tocó a él y a intelectuales españoles dedicados a la literatura. Se refería a residentes en el Colegio Mayor de Madrid, donde Valencia conoció a Juan y Luis Goytisolo, comprometidos para entonces con la apuesta por un realismo que combinaban con toques existencialistas.
Dice Rincón en Trayecto, “Las diversas formas en que los pavesianos y, más en general, los practicantes de la <> se autoilusionaron en España con las ideas de Gramsci sobre los <> progresistas y su elaboración del tejido conjuntivo de la sociedad, se hacen trizas a más tardar con el fusilamiento de Julián Grimau, por orden expresa del caudillo Franco, en 1965”.
Enseguida viene una cita del propio Valencia Goelkel:
“Pero todo esto se apoyaría en las muchas horas de charla que habíamos dedicado todos al tema de la littérature engagée y a la lectura crítica e interesada –quiero decir con intereses justificativos- de Lukács, Brecht y de Gramsci. Era el momento de explicar en las declaraciones programáticas nuestra heterodoxia sartriana, la escuela tan fiel y críticamente asimilada de Les Temps Modernes, sus contradicciones tan sutilmente discutidas. No en vano éramos la generación poética de Juliette Gréco (190).”

Indagando por estas influencias gramscianas presentes en la revista Mito, otro investigador, Rodrigo Santofimio Ortiz, en su ensayo El Pensamiento de Antonio Gramsci en América Latina y Colombia, publicado en la revista de Antropología y Sociología, VIRAJES, del año 2018, menciona cómo, en efecto, en Mito número 6 (1956), apareció una traducción de una nota de Antonio Gramsci, “Literatura Funcional”, de 6 páginas. Tomada de la edición temática de sus obras, el volumen Literatura y vida Nacional, uno de los más robustos en páginas, del que existe la publicación de Editor Juan Pablos.

Allí se indica también que el traductor del texto publicado en Mito fue Affan Buitrago, amigo de toda la vida de Valencia Goelkel, junto con Jorge Eliécer Ruiz. Ambos lo acompañaron en su nueva morada en la revista Eco, y en el Instituto Colombiano de Cultura.

En Literatura Funcional, Antonio Gramsci se hace y responde varias preguntas relevantes al tratar de las relaciones entre literatura y política:

“El lenguaje literario está estrechamente ligado a la vida de las muchedumbres y se desarrolla lenta y molecularmente de acuerdo con el desarrollo propio de cada grupo nacional; y si se puede decir que cada grupo social tiene su lengua, puede sin embargo anotarse que entre lengua popular y la de las clases cultas se da un continuo intercambio y se presenta una continua adherencia” (Gramsci, 409).

En otro apartado del texto, Gramsci afirma:
“El arte es educador, en cuanto arte, considerado puramente, pero no en cuanto arte educador o docente, porque en tal caso no es nada, y la nada no puede educar…” (Gramsci, 411)

Más adelante, el sardo es rotundo al señalar, que
“La literatura no genera literatura, etc, etc., las ideologías no generan ideologías, las superestructuras no generan superestructuras, sino talvez como herencia inerte y pasiva; ellas se producen no por partenogénesis sino por la intervención del elemento músculo, la historia, la actividad revolucionaria, que crea un nuevo hombre, vale decir, nuevas relaciones sociales.” (Gramsci, 411)

Como colofón, Santofimio destaca en su escrito de pesquisa sobre la presencia de Antonio Gramsci en Colombia, que lo escribiera en Literatura funcional, que hace parte de los Cuadernos de la Cárcel, iba dirigido a rebatir la política cultural del fascismo que tenía el propósito de “crear un gusto artístico, con pretensiones masivas”.



NOTA: Los interesados en obtener la totalidad de la ponencia, escribir al correo:maherreraz@unal.edu.co, presid.y.partic@gmail.com.

No olviden adquirir y divulgar la revista PENSAMIENTO DE RUPTURA, publicación independiente del Grupo Presidencialismo y Participación, IGS-Colombia, Sociedad Glob AL GRAMSCI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario