El colega Francisco Hidalgo remite este texto introductorio a una nueva etapa de la Revista Estudios Agrarios, en un tiempo asaz polémico, de reforma y transición, que será de utilidad examinar con detalle, a través de los analistas y la realidad misma de la reforma agraria en el Ecuador del socialismo del Siglo XXI.  N de la R. 
Desafíos actuales de los estudios
                      agrarios y rurales.
Texto de presentación del tema central
                      del No. 33 de la Revista Ciencias Sociales de la
                      Universidad Central del
                      Ecuador
Texto
              de presentación del tema
              central de la 
Revista
              Ciencias Sociales No. 33
Al iniciar una nueva etapa de la Revista de Ciencias
            Sociales de las
            Carreras de Sociología y Política de la Universidad Central
            del Ecuador, el
            Consejo Editorial acordó retomar el formato de tema central.
            El presente número
            está dedicado a la problemática rural, campesina y agraria,
            los cambios que se
            vienen registrando no solo en el Ecuador, sino en el
            continente.
La responsabilidad de armar este tema fue delegada al
            profesor Msc.
            Francisco Hidalgo, quien lleva las cátedras de sociología
            Agraria y Sociología
            del Desarrollo en la Carrera de Sociología y de Política de
            la Universidad
            Central del Ecuador.
Son varios los cambios que se registran en la
            agricultura en las
            primeras décadas de este siglo XXI  algunos
            de ellos son efecto de la crisis financiera capitalista, y
            un factor a
            considerar es el traslado de los capitales especulativos de
            las esferas
            inmobiliarias y bancarias, los circuitos virtuales, hacia
            las esferas de los
            recursos naturales, materias primas y la propiedad sobre la
            tierra, así
            tenemos  factores
            como el incremento los
            precios en los alimentos, las compras anticipadas de
            alimentos en las bolsas de
            valores en Estados Unidos o Europa, el acaparamiento de
            tierras y la nueva
            ofensiva respecto de cultivos como los agrocombustibles.
En cuanto a los desafíos en los enfoques teóricos e
            investigativos,
            tenemos, por un lado, la implicación de fenómenos
            reconocidos como el
            calentamiento global, crisis ambiental, soberanía y
            seguridad alimentaria, y,
            por otro lado, la consolidación de propuestas alternativas,
            incluso plasmadas
            en textos constitucionales, como los casos de Ecuador y
            Bolivia,  en el marco
            de regímenes posneoliberales,
            donde están presentes discursos respecto de 
            desarrollo endógeno, economía popular, o también
            llamadas social y
            solidarias, y planteamientos de ruptura epistemológica como
            son el buen vivir –
            sumak kawsay, o los derechos de la naturaleza.
En referencia a las propuestas de actores y
            movimientos, estos tienen
            especial trascendencia en el ámbito agrario, pues las
            posibilidades de
            modificaciones en los modelos de agricultura, y las
            condiciones materiales y
            políticas que las pudieran viabilizar, están íntimamente
            ligadas a la capacidad
            de propuesta y movilización.
Aquí son interesantes las reflexiones en los países  mesoamericanos y
            andinos sobre la
            articulación de lo campesino e indígena, la discusión entre
            visiones campesinas
            y proyectos que recuperen la plurinacionalidad e
            interculturalidad, frente al
            positivismo y eurocentrismo que han  hegemonizado
            las visiones sobre lo agrario y rural.
Agradecemos los aportes que para la Revista Ciencias
            Sociales No. 33,
            nos dan desde el Perú, Custodio Arias, actual profesor de la
            Universidad Mayor
            San Marcos de Lima, con el articulo “De vuelta a la
            concentración de tierra en
            el Perú; desde Argentina, de la Universidad Nacional de
            Córdoba, Luis Daniel
            Hocsman, con su análisis sobre: “Dinámica productivista y
            territorialización
            del capital agrario”; además Daniela Mariotti escribe: “La
            cuestión agraria en
            Argentina”.
Desde Mexico contamos con varias contribuciones,
            Blanca Rubio,
            investigadora de la UNAM, con el articulo “Los nuevos rumbos
            del agro
            latinoamericano: un debate abierto”, también desde ese
            hermano país contamos
            con el aporte de uno de los estudiosos agrarios más
            importantes de la región,
            Armando Bartra, profesor de la Universidad Autónoma de
            Mexico – Xochimilco,
            quien escribe: “De indios y campesinos: desafíos de la
            revolución en la América
            profunda”, y también de dicho espacio académico, Carlos
            Rodriguez Walleniuus
            sobre “La defensa campesindia del territorio: procesos
            emergentes en el campo
            mexicano”; por otro lado, del Foro Mundial de Alternativas,
            Francois Houtart,
            uno de los sociólogos europeos notables, escribe respecto
            de: “Los desafíos de
            una agricultura campesina”.
Del Ecuador hemos optado por dar la tribuna a quienes
            desde unidades académicas
            de la Universidad Central, vienen trabajando en la temática,
            sea en los niveles
            de docencia e investigación, o en los niveles de tesis, que
            van elaborando
            interesantes e inteligentes trabajos. Así Francisco Hidalgo,
            escribe: “Soberanía
            Alimentaria, común Buen Vivir, campesindios: rupturas con el
            desarrollismo”;
            mientras que Napoleón Saltos, profesor en la carrera de
            Ciencias Políticas
            presenta el artículo: “Políticas y modelos agrarios en el
            Ecuador”.
En cuanto a jóvenes investigadores tenemos, con
            estudios recientes, a
            Stalin Herrera con: “Continuidad y discontinuidad de la
            política agraria en la
            revolución ciudadana”; además tenemos el aporte de Judith
            Flores con:
            “Construyendo el feminismo rural: desde abajo y desde la
            izquierda”, Mientras
            que Yomaira Placencia escribe sobre: “El “gran banano”: de
            las millonarias
            ganancias a las deudas pendientes”.
Finalmente, cabe expresar el agradecimiento a las
            instituciones que
            apoyaron este dossier, al grupo de trabajo CLACSO sobre
            Desarrollo Rural, Al
            Sistema de Investigación sobre la Problemática agraria en el
            Ecuador (SIPAE), y
            a la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la
            Universidad Central.
Quito, mayo 2012.
Consejo
              Editorial de la Revista
              Ciencias Sociales – Universidad Central del Ecuador,
              Carrera de Sociología y
              Política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario