LOS EXÁMENES DEL ICFES: ATROPELLO A LOS ESTUDIANTES
 Por José Fernando Ocampo
Las nuevas pruebas de Estado, que comenzó a ensayar el Icfes el  año pasado, son una muestra de la irresponsabilidad y la manipulación  con  que se está manejando el ingreso de los estudiantes colombianos a la  educación superior. Es irresponsable que se aplique una teoría sobre la  educación y sobre las pruebas de  manera improvisada, con unos cuestionarios que carecen de validación  alguna, cuyos supuestos ideológicos no resisten una controversia seria.  Pero, además, se está manipulando a las instituciones y a los maestros para obligarlos a adoptar la educación por competencias desde la oficina del Icfes. En esta forma convierten a los estudiantes en conejillos de Indias para demostrar, con el  fracaso de los resultados, que la educación que actualmente imparten los maestros no sirve y que, por tanto, ellos tampoco.
 En efecto, el cambio a pruebas de competencias de las de  conocimientos y aptitudes, como eran antes, han mostrado unos  resultados catastróficos. Por ejemplo, solamente el 3 ó 4% alcanza  puntajes por encima de 80 sobre 100. Es decir, casi nadie obtiene  calificaciones altas y menos de 4% está por encima de 70 puntos en las diferentes áreas. Los colegios son clasificados basándose en una de las cuatro formas de calificar los cuestionarios y no por las pruebas mismas. Por eso cunden el desconcierto, la confusión, el caos y la preocupación entre las instituciones, que no alcanzan a  comprender por qué sus estudiantes, que antes lograban buenos resultados, hayan fracasado con las nuevas pruebas. Entonces la conclusión de las instituciones, simplemente para proteger a sus estudiantes, es la de moverse hacia una educación por competencias.
 Casi cada actividad humana es una competencia. Por eso las competencias son innumerables. Algunos expertos han identificado más de 30 grupos  de ellas y solamente en las laborales señalan más de 350. En las pruebas del Icfes seleccionaron tres: la interpretativa, las argumentativa  y la propositiva. Es decir, que el ingreso a la educación superior  depende de que los estudiantes demuestren su capacidad en estas tres  competencias. Para ello han elaborado cuestionarios que no resisten un  análisis riguroso. De aquí surge una serie de preguntas: ¿por qué estas  tres competencias definen  el ingreso de los estudiantes a la universidad?  ¿Qué interpretación le dan los funcionarios del Icfes a cada una de las tres competencias? ¿Cómo se aplican estas competencias a cada una de las disciplinas en las cuales  se examina a los estudiantes? ¿Están probando la capacidad de los  estudiantes, o lo que se proponen es inducir la implantación de una  determinada teoría psicológica en la educación colombiana?
 En las áreas de ciencias sociales el cuestionario es absurdo. En primer lugar, todas las opciones de respuesta a las preguntas son pertinentes y la respuesta valedera depende de la particular visión del funcionario del Icfes. ¿Cómo hacen, entonces, los estudiantes para acertar? En segundo lugar, la carga ideológica de las preguntas  es insoportable, porque para acertar en la respuesta el estudiante  tiene que coincidir con la concepción del interrogador. Es  decir, las preguntas  son completamente sesgadas y los  estudiantes deben someterse al pensamiento de un interrogador que ni  conoce. En tercer lugar, la respuesta no depende del conocimiento de los  hechos, o sea, de que los hechos hayan sucedido o existan, sino de la  manipulación del lenguaje, y lo que los estudiantes interpreten, no  importa lo absurdo de la pregunta. En cuarto lugar, la definición de  cada una de las tres  competencias responde a una concepción lingüística y ética muy  particular.
Por ejemplo, la argumentación no es la capacidad de aducir argumentos para sostener una opinión; consiste es «en la acción promotora del fortalecimiento de la intersubjetividad en las decisiones de carácter moral». No tiene sentido, por otra parte, que se cambie la comprensión de un texto por su interpretación, la cual depende de posiciones o situaciones completamente subjetivas o ideológicas. En quinto lugar, la obligación que se les impone a los estudiantes de «proponer» se vuelve imposible cuando se aplica a los hechos históricos o a la geografía física, dos áreas fundamentales del examen.
 Por ejemplo, la argumentación no es la capacidad de aducir argumentos para sostener una opinión; consiste es «en la acción promotora del fortalecimiento de la intersubjetividad en las decisiones de carácter moral». No tiene sentido, por otra parte, que se cambie la comprensión de un texto por su interpretación, la cual depende de posiciones o situaciones completamente subjetivas o ideológicas. En quinto lugar, la obligación que se les impone a los estudiantes de «proponer» se vuelve imposible cuando se aplica a los hechos históricos o a la geografía física, dos áreas fundamentales del examen.
Pero en las áreas de ciencias naturales las tres  competencias son aún más absurdas. Cuando los resultados califican la  capacidad de argumentar o proponer en materias como la física, química y  biología, una de tres: o se considera que el nivel científico de los  estudiantes debe estar a la altura  de la más alta investigación para proponer o argumentar; o lo que se  quiere es que los estudiantes hagan proposiciones insubstanciales,  simplemente con el prurito de que propongan en materias que superarán  siempre su preparación  de bachillerato o de la misma universidad especializada; o se espera  sólo que los estudiantes se refieran a las consecuencias «morales» de aplicaciones científicas o técnicas que no son estrictamente del conocimiento de ellas.
 Es muy claro.  El Icfes se  propone inducir una reforma educativa desde los exámenes de Estado, con  una ideología, con una teoría, con una tendencia psicológica de  determinada orientación. Ni la ha discutido con nadie, ni la ha puesto a  consideración del país, ni la conocen los maestros, ni la han  practicado los estudiantes, ni la han aplicado las instituciones  educativas. Todo proviene de un grupo de psicólogos  intelectuales de la Universidad Nacional—Bogoya, Jurado, Torrado,  Acevedo, Solsona y otros—que desprecian a los maestros, que no conocen  la educación colombiana, que se basan en la teoría filosófica posmoderna  del caos y la incertidumbre, que se confiesan defensores radicales del  relativismo científico, que confunden en un mismo saco la ciencia y la  moral.
 Las pruebas por competencias del Icfes tienen propósitos muy diferentes a los de definir el ingreso de los estudiantes a la educación superior. Basándose  en  una teoría, en una ideología, en una tendencia psicológica, lo que intentan es imponer la educación por competencias en todas las instituciones, probar que los maestros colombianos no sirven,  que la educación pública hay que cambiarla y abrirle camino a la nueva  reforma educativa auspiciada por los organismos internacionales de  crédito y que se denomina Nuevo Sistema Escolar, hoy experimentándose  en cinco departamentos y 500 colegios.
 Primero,  se viola la autonomía escolar de la Ley General de Educación para  volver al currículo único, obligatorio y uniforme. Segundo, se atenta  contra la libertad de  cátedra consagrada en la  Constitución Nacional, al imponérsele una determinada concepción  ideológica a los maestros. Tercero, se violenta la Constitución  Nacional, que sometió la dirección de la educación nacional a las determinaciones  de una ley y le quitó al Ejecutivo la función omnímoda de su manejo.  Cuarto, los postulados ideológicos de la evaluación por competencias y  de la educación por competencias son inmensamente controvertibles.  Quinto, se convierte en un atropello con los estudiantes sometidos a una  experimentación de conejillos de Indias de una prueba improvisada, mal  preparada, ambigua, poco comprensible, con cuestionarios absurdos, de  todo lo cual depende su ingreso a la  educación superior. Sexto, con resultados catastróficos debidos a la  prueba, no a la educación, se quiere desacreditar la educación pública y  abrirle camino a la privatización del Nuevo Sistema Escolar.
 Con los mismos postulados, igual metodología y propósitos idénticos se  ha adelantado en Bogotá una evaluación de la calidad de la educación con  resultados más catastróficos que los del examen del Icfes. Es allí donde se pone en evidencia el objetivo perverso de estas pruebas por competencias, porque se han utilizado para privatizar la educación, aplicar el Nuevo Sistema Escolar y adelantar una  campaña orquestada contra los maestros. El terror hoy recorre el servicio educativo de Bogotá y las instituciones, que, sin mucho criterio o sistematización, acuden a la educación por competencias para ponerse a tono con las imposiciones  de la Secretaría de Educación dirigida por Cecilia María Vélez. Esta  misma evaluación fracasó en Manizales por la oposición de los maestros,  los directivos docentes, el sindicato y los estudiantes.
 Fecode rechazó la evaluación por competencias y los exámenes del Icfes en  el XVII Congreso  celebrado en Santa Marta, el pasado mes de marzo. Igualmente, condenó  su aplicación a la educación básica en la capital de la República. Así  como en Manizales los maestros y los estudiantes boicotearon la pruebas de calidad de educación, los bachilleres deben hacer lo propio con los exámenes de Estado que adelante actualmente el Icfes con pruebas por competencias.
 Invitamos  a los estudiantes de últimos años de bachillerato a unirse a este  movimiento en contra del atropello que significan estos  exámenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario