SOBRE LIDERAZGO DEMOCRÁTICO VS. LIDERAZGO CARISMÁTICO
A propósito del debate de los profesores Herrera y Leal sobre el liderazgo carismático, de acuerdo con la posición del profesor Vélez Ramírez, el liderazgo democrático lo podemos ver en tres perspectivas en la democracia colombiana y latinoamericana para el debate y análisis:
1. Legitimidad y dominación: Max Weber
2. Cultura política tradicional y parroquial: el clásico de Almond y Verba
3. Populismo y neopopulismo: Laclau. Deseo concentrarme en este análisis.
NEOPOPULISMO
David Jiménez 
Universidad Nacional de Colombia, Medellín
1               Populismo
Qué es el populismo ?. Una pregunta difícil de responder por ser tan diversa en las realidades políticas, económicas, sociales y culturales de los países; Laclau (2005:15) señala al respecto:
El populismo, como categoría de análisis político, nos enfrenta a problemas muy específicos. 
Para Laclau los problemas para definir conceptualmente al populismo son la variedad de movimientos políticos y la comprensión de las realidades políticas e ideológicas.
En este orden, el populismo ha sido catalogado en movimientos sociales que expresan la voluntad popular y alaban al pueblo desde cualquier espectro ideológico (fascismo, nazismo, comunismo, izquierda, derecha) que lo hace más ambiguo para su teorización.
Walker (2008) en su trabajo cita a Huntington señalando que la aparición del populismo latinoamericano corresponde al autoritarismo y a las actitudes negativas por las instituciones  de democracia-liberal y el capitalismo. Sin embargo, el populismo también ha sido entendido como una característica de la cultura política de la región como antidemocrática[1].
Al  populismo le han atribuido varias características (ver más Patiño: 2007; Walker: 2008; Laclau: 2005; Santamaria: 2002; Weyland; Novaro: 1996) ) :
-          Anti élite
-          Los movimientos populistas son temporales en el tiempo
-          Relación directa y personalista con los seguidores
-          Se opone al régimen establecido
-          Simpatizantes en las áreas rurales y urbanas
-          Promueve la intervención del Estado en la Economía
-          No tiene ideología coherente
-          Autoritarios
-          Alianzas multiclasistas
-          Lideradas por personas con poder carismático
-          Generan estilos emocionales de cambio
-          Plebicitarios
-          No respetan las instituciones democráticas
-          Nacen por la crisis de representación que se da en los Partidos Políticos y los Parlamentos
Los orígenes del populismo se dieron en los movimientos agrarios rusos y estadounidenses en el siglo XIX, pero en América Latina estuvieron dados  en  la primera mitad el siglo XX por:
-          Crisis del Estado Oligárquico
-          Crisis económica de 1929
-          Ampliación de la democracia como reacción al socialismo
-           
Cuadro Nº1. Modelos Económicos 
PAÍS 
 |    
MODELO   ECONÓMICO 
 |   
U.S.A    
 |    
Capitalista 
 |   
Rusia 
 |    
Anticapitalista 
 |   
América   Latina 
 |    
Capitalista 
 |   
Fuente: Elaboración propia con datos de Laclau (2005) y Patiño (2007)
Posteriormente a 1950, el populismo latinoamericano estuvo asociado a circunstancias como:
-          Dictaduras
-          Crisis del Estado de Bienestar
-          Crisis de los precios del petróleo
-          Crisis de la deuda
Finalmente, el populismo actual,  desde 1990 ha estado enmarcado en eventos descritos de la siguiente manera:
-          Regreso de la democracia 
-          Reformas económicas en la década de 1990
-          Reacciones a las reformas económicas de la década de 1990
En neopopulismo ha sido una expresión en Latinoamérica por  varios temas problemáticos:
-          Pobreza y desempleo
-          Corrupción
-          Pérdida de credibilidad en la clase política
-          Desconfianza en los partidos políticos tradicionales y los congresos
2.       Neopopulismo
El concepto de neopopulismo en lo líderes políticos toma como punto de partida las características del populismo clásico, teniendo en cuenta los contextos políticos y económicos de cada época.
En los años 90s del siglo XX se comienza hablar de neopopulismo en afinidad al neoliberalismo por las siguientes razones según Patiño (2007):
-              Relación Directa con los seguidores
-              Discurso anti-establecimiento
-              Poder político orientado para reformas económicas
-              Populismo político como discurso
-              Promueven la democratización pero atacan la resistencia social
-              Relación de distancia o cercanía con sindicatos, profesionales, partidos y gremios.
Posteriormente, el neopopulismo se transforma a finales del siglo XX con la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela, ya no se afirma que solo es neoliberal sino también de izquierda, como se dijo anteriormente por eso es difícil su conceptualización.
2.1 Tipología del neopopulismo
Cuadro Nº 2. Tipologías de Populismo
TIPOLOGÍA 
 |    
OBJETO 
 |   
Populismo Agrario 
 |    
Movimientos Campesinos   que buscan la democratización y el beneficio económico de los pequeños y   medianos productores  
 |   
Populismo Político 
 |    
Discurso político   orientado a las promesas de cambio social, político y económico 
 |   
Populismo Económico 
 |    
Se basa en la obtención   de recursos fiscales por parte de los Estados provenientes de explotaciones   de minerales con el objetivo de mantener bajo el gasto público desmedido sus   bases políticas 
 |   
Fuente: Elaboración propia con base en Laclau (2005) y Cárdenas (2005
2.3   Clasificaciones del neopopulismo 
Cuadro Nº3. Clasificación de Neopopulismo según autores
LUIS GUILLERMO PATIÑO (2007) 
 |    
IGNACIO WALKER (X) 
 |    
ORLANDO SANTAMARÍA (2002) 
 |   ||
POPULISMO CLÁSICO Y NEOLIBERAL 
 |    
POPULISMO 1930-1970 
 |    
NEOPOPULISMO NEOLIBERAL 1980-2000 
 |    
NEOPOPULISMO DE IZQUIERDA 2000-ACTUAL 
 |    
POPULISMO Y NEOPOPULISMO 
 |   
Liderazgos personalista   y paternalista 
 |    
Anti oligárquico 
 |    
Consenso de Washington 
 |    
Descomposición de las   instituciones políticas tradicionales 
 |    
Origen como producto de   una crisis 
 |   
Apoyo multiclasista 
 |    
Antiimperialismo 
 |    
Personalista 
 |    
Nuevas demandas   sociales 
 |    
Neopopulismo recoge la   herencia de movilización de masas 
 |   
Movilización política   vertical 
 |    
Alianza política con   sectores populares 
 |    
Plebiscitaria 
 |    
Nuevos movimientos   sociales 
 |    
Discurso ambiguo y real   o aparentemente contradictor 
 |   
Ideología anti   establecimiento 
 |    
Promesa de salvación   del Estado 
 |    
Populista 
 |    
Personalista 
 |    
Masas seducidas con la   idea de la redención social 
 |   
Métodos redistributivos   y clientelares 
 |    
Desarrollo de la   industrialización 
 |    
Democracia delegativa 
 |    
Plebiscitaria 
 |    
Técnicas de   manipulación 
 |   
Liderazgo carismáticos   con las masas 
 |    
Populista 
 |    
Presencia de un líder 
 |   ||
Incorporación de las   masas a la democracia no por la democracia representativa y las instituciones 
 |    
Democracia delegativa 
 |    
Utopía de identidad   entre el Pueblo y el Estado 
 |   ||
Atacan las reformas   económicas neoliberales 
 |    
Invocación al pueblo   como sujeto de determinación estatal 
 |   |||
Alianzas para el acceso   al poder 
 |   ||||
Existe una acción   frente a los grupos más vulnerables 
 |   ||||
Fuente: Elaboración propia en base a Luis Guillermo Patiño Aristizabal (2007). Del populismo al neopopulismo en América Latina, Editorial UPB, Medellín; Ignacio Walker (2008). Democracy and populism in Latin American, Working Paper No 347, Kellog Institute, Notre Dame University; Orlando Santamaria (2002).  Neopopulismo o neoliberalismo?, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Cuadro Nº 4. Clases de Populismo
CLASE 
 |    
CARACTERÍSTICA 
 |   
Reaccionario 
 |    
Reacción blanca en   Estados Unidos contra la población negra 
 |   
Democracia Populista 
 |    
Plebiscito,   convocatorias a referendo y reformas constitucionales 
 |   
Populismo de los   políticos 
 |    
coaliciones ideológicas 
 |   
Dictadura populista 
 |    
invocan la voluntad del   pueblo pero erosionan el sistema político como en Alemania Nazi 
 |   
Elaboración propia en base a Luis Guillermo Patiño Aristizabal (2007). Del populismo al neopopulismo en América Latina, Editorial UPB, Medellín
2.4   Por qué aparecen los líderes populistas o neopulistas?
Los líderes populistas o neopopulistas logran emerger en la vida política de los Estados Latinoamericanos por varios acontecimientos cómo:
-          Pobreza y desempleo
-          Desencantó de la ciudadanía por la política
-          Poca credibilidad en los partidos políticos y los parlamentos
-          Crisis económicas y políticas constantes
-          Problemas nacionales: seguridad, empleo, vivienda, agricultura, educación, salud.
-          Atacan en el discurso a la clase política tradicional
-          Corrupción en el Estado
[1] Antidemocrática desde la concepción del Liberalismo Político y la Democracia Liberal en Occidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario