viernes, 22 de abril de 2011

SOBRE LIDERAZGO DEMOCRÁTICO VS. LIDERAZGO CARISMÁTICO
A propósito del debate de los profesores Herrera y Leal sobre el liderazgo carismático, de acuerdo con la posición del profesor Vélez Ramírez, el liderazgo democrático lo podemos ver en tres perspectivas en la democracia colombiana y latinoamericana para el debate y análisis:
1. Legitimidad y dominación: Max Weber
2. Cultura política tradicional y parroquial: el clásico de Almond y Verba
3. Populismo y neopopulismo: Laclau. Deseo concentrarme en este análisis.
NEOPOPULISMO
David Jiménez

Universidad Nacional de Colombia, Medellín
1         Populismo
Qué es el populismo ?. Una pregunta difícil de responder por ser tan diversa en las realidades políticas, económicas, sociales y culturales de los países; Laclau (2005:15) señala al respecto:
El populismo, como categoría de análisis político, nos enfrenta a problemas muy específicos.
Para Laclau los problemas para definir conceptualmente al populismo son la variedad de movimientos políticos y la comprensión de las realidades políticas e ideológicas.
En este orden, el populismo ha sido catalogado en movimientos sociales que expresan la voluntad popular y alaban al pueblo desde cualquier espectro ideológico (fascismo, nazismo, comunismo, izquierda, derecha) que lo hace más ambiguo para su teorización.
Walker (2008) en su trabajo cita a Huntington señalando que la aparición del populismo latinoamericano corresponde al autoritarismo y a las actitudes negativas por las instituciones de democracia-liberal y el capitalismo. Sin embargo, el populismo también ha sido entendido como una característica de la cultura política de la región como antidemocrática[1].
Al populismo le han atribuido varias características (ver más Patiño: 2007; Walker: 2008; Laclau: 2005; Santamaria: 2002; Weyland; Novaro: 1996) ) :
- Anti élite
- Los movimientos populistas son temporales en el tiempo
- Relación directa y personalista con los seguidores
- Se opone al régimen establecido
- Simpatizantes en las áreas rurales y urbanas
- Promueve la intervención del Estado en la Economía
- No tiene ideología coherente
- Autoritarios
- Alianzas multiclasistas
- Lideradas por personas con poder carismático
- Generan estilos emocionales de cambio
- Plebicitarios
- No respetan las instituciones democráticas
- Nacen por la crisis de representación que se da en los Partidos Políticos y los Parlamentos
Los orígenes del populismo se dieron en los movimientos agrarios rusos y estadounidenses en el siglo XIX, pero en América Latina estuvieron dados en la primera mitad el siglo XX por:
- Crisis del Estado Oligárquico
- Crisis económica de 1929
- Ampliación de la democracia como reacción al socialismo
-
Cuadro Nº1. Modelos Económicos
PAÍS
MODELO ECONÓMICO
U.S.A
Capitalista
Rusia
Anticapitalista
América Latina
Capitalista
Fuente: Elaboración propia con datos de Laclau (2005) y Patiño (2007)
Posteriormente a 1950, el populismo latinoamericano estuvo asociado a circunstancias como:
- Dictaduras
- Crisis del Estado de Bienestar
- Crisis de los precios del petróleo
- Crisis de la deuda
Finalmente, el populismo actual, desde 1990 ha estado enmarcado en eventos descritos de la siguiente manera:
- Regreso de la democracia
- Reformas económicas en la década de 1990
- Reacciones a las reformas económicas de la década de 1990
En neopopulismo ha sido una expresión en Latinoamérica por varios temas problemáticos:
- Pobreza y desempleo
- Corrupción
- Pérdida de credibilidad en la clase política
- Desconfianza en los partidos políticos tradicionales y los congresos
2. Neopopulismo
El concepto de neopopulismo en lo líderes políticos toma como punto de partida las características del populismo clásico, teniendo en cuenta los contextos políticos y económicos de cada época.
En los años 90s del siglo XX se comienza hablar de neopopulismo en afinidad al neoliberalismo por las siguientes razones según Patiño (2007):
- Relación Directa con los seguidores
- Discurso anti-establecimiento
- Poder político orientado para reformas económicas
- Populismo político como discurso
- Promueven la democratización pero atacan la resistencia social
- Relación de distancia o cercanía con sindicatos, profesionales, partidos y gremios.
Posteriormente, el neopopulismo se transforma a finales del siglo XX con la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela, ya no se afirma que solo es neoliberal sino también de izquierda, como se dijo anteriormente por eso es difícil su conceptualización.
2.1 Tipología del neopopulismo
Cuadro Nº 2. Tipologías de Populismo
TIPOLOGÍA
OBJETO
Populismo Agrario
Movimientos Campesinos que buscan la democratización y el beneficio económico de los pequeños y medianos productores
Populismo Político
Discurso político orientado a las promesas de cambio social, político y económico
Populismo Económico
Se basa en la obtención de recursos fiscales por parte de los Estados provenientes de explotaciones de minerales con el objetivo de mantener bajo el gasto público desmedido sus bases políticas
Fuente: Elaboración propia con base en Laclau (2005) y Cárdenas (2005

2.3 Clasificaciones del neopopulismo
Cuadro Nº3. Clasificación de Neopopulismo según autores
LUIS GUILLERMO PATIÑO (2007)
IGNACIO WALKER (X)
ORLANDO SANTAMARÍA (2002)
POPULISMO CLÁSICO Y NEOLIBERAL
POPULISMO 1930-1970
NEOPOPULISMO NEOLIBERAL 1980-2000
NEOPOPULISMO DE IZQUIERDA 2000-ACTUAL
POPULISMO Y NEOPOPULISMO
Liderazgos personalista y paternalista
Anti oligárquico
Consenso de Washington
Descomposición de las instituciones políticas tradicionales
Origen como producto de una crisis
Apoyo multiclasista
Antiimperialismo
Personalista
Nuevas demandas sociales
Neopopulismo recoge la herencia de movilización de masas
Movilización política vertical
Alianza política con sectores populares
Plebiscitaria
Nuevos movimientos sociales
Discurso ambiguo y real o aparentemente contradictor
Ideología anti establecimiento
Promesa de salvación del Estado
Populista
Personalista
Masas seducidas con la idea de la redención social
Métodos redistributivos y clientelares
Desarrollo de la industrialización
Democracia delegativa
Plebiscitaria
Técnicas de manipulación
Liderazgo carismáticos con las masas
Populista
Presencia de un líder
Incorporación de las masas a la democracia no por la democracia representativa y las instituciones
Democracia delegativa
Utopía de identidad entre el Pueblo y el Estado
Atacan las reformas económicas neoliberales
Invocación al pueblo como sujeto de determinación estatal
Alianzas para el acceso al poder
Existe una acción frente a los grupos más vulnerables
Fuente: Elaboración propia en base a Luis Guillermo Patiño Aristizabal (2007). Del populismo al neopopulismo en América Latina, Editorial UPB, Medellín; Ignacio Walker (2008). Democracy and populism in Latin American, Working Paper No 347, Kellog Institute, Notre Dame University; Orlando Santamaria (2002). Neopopulismo o neoliberalismo?, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Cuadro Nº 4. Clases de Populismo
CLASE
CARACTERÍSTICA
Reaccionario
Reacción blanca en Estados Unidos contra la población negra
Democracia Populista
Plebiscito, convocatorias a referendo y reformas constitucionales
Populismo de los políticos
coaliciones ideológicas
Dictadura populista
invocan la voluntad del pueblo pero erosionan el sistema político como en Alemania Nazi
Elaboración propia en base a Luis Guillermo Patiño Aristizabal (2007). Del populismo al neopopulismo en América Latina, Editorial UPB, Medellín
2.4 Por qué aparecen los líderes populistas o neopulistas?
Los líderes populistas o neopopulistas logran emerger en la vida política de los Estados Latinoamericanos por varios acontecimientos cómo:
- Pobreza y desempleo
- Desencantó de la ciudadanía por la política
- Poca credibilidad en los partidos políticos y los parlamentos
- Crisis económicas y políticas constantes
- Problemas nacionales: seguridad, empleo, vivienda, agricultura, educación, salud.
- Atacan en el discurso a la clase política tradicional
- Corrupción en el Estado


[1] Antidemocrática desde la concepción del Liberalismo Político y la Democracia Liberal en Occidente.

viernes, 15 de abril de 2011

LA AUTONOMÍA ESTÁ DE BALA, GASES Y PAPAS!!!

Miguel Angel Herrera Zgaib

Profesor Asociado

Ciencia Política, UNal Bogotá

Uno de los objetivos de la reforma a la Ley de Educación Superior es ampliar la cobertura del 35% al 50% en 2014...Las transferencias crecen en términos reales una fracción del aumento del PIB. Así, el aporte fiscal a las universidades públicas disminuye como proporción del PIB, hoy la transferencia es del 0.4 %, 13 veces menos que la destinada al Ministerio de Defensa. José Fernando Isaza Delgado, Reforma educación superior II, El Espectador, p. 29

Llegó la hora que el presidente y su ministra "estrellada" tienen que corregir el rumbo que han pretendido para la Universidad, porque descarrilan el tren de la sociedad colombiana.

Necesitamos, todos, sin exclusiones, participar, pensar en una Constituyente Educativa que decida la desmercantilización del bien común llamado educación pública a todos los niveles, trocando educación por guerra.

La Nacional no es un caso de policía, y mucho menos un panóptico !!! La autonomía es autoregulación, auto-organización. Es necesario preparar una movilización de las universidades, presididas por sus autoridades, las comunidades educativas, y la ciudadanía, esto es, los padres de familia de los aceptados, los que estudian, y quienes en número superior a 3 millones están por fuera de "los claustros" profanados por la guerra.

Movilización nacional contra la guerra y por la educación pública gratuita

En Colombia la décima parte más rica de la población disfruta del 50% de los bienes y servicios del país mientras que la décima parte más pobre se reparte el 0.6 % de éstos. Los presuntos avances en materia de educación superior en la última década no han impedido que ocupemos el primer puesto en desigualdad en América Latina y el cuarto lugar en el mundo. Rodolfo Arango, Educación y Democracia. El Espectador, p. 28

Esta movilización tiene que detener la progresión en espirar de la guerra, que amenaza ahora trasladarse de los campos bombardeados y minados a los campus universitarios, convertida en una guerra social al descubierto. El presidente de Ascun, hoy rector de la Tadeo, le pone matemáticas a la debacle nacional, la relación entre transferencias para la educación pública superior es 13 veces menos que la que se hace anualmente al Ministerio de Defensa.

Sabido es que el crecimiento económico de Colombia, y de los exitosos capitalistas financieros nacionales y transnacionales, del tipo del egresado de la Nacho, Luis Carlos Sarmiento Angulo, tiene una contracara inocultable, que la sociedad colombiana ocupe el primer lugar en desigualdad social de América Latina, y el cuarto en el mundo. Lo que en términos constiucionales niega por completo, en los hechos, el postulado constitucional establecido en el artículo 13, "El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de los grupos discriminados o marginados".

Los postulados prometidos por el Estado social de Derecho se han puesto patas arriba en el último decenio. Lo que ha hecho el desmonte de esta promesa es adoptar, casi discrecionalmente, de modo excepcional, medidas en favor de "los grupos privilegiados". Se ha realizado la fantasía capitalista a pleno sol: la discriminación negativa, en lugar de la discriminación positiva sobre la que sigue insistiendo sin eco alguno, la exministra de cultura, la afro-colombiana, Paula Moreno,

¿Por qué todavía?

No podemos más que coincidir con Paula Moreno, cuando se interroga así: "¿Por qué todavía de cada 100 estudiantes negros, 1 tiene acceso a la universidad, y cuántos de los pocos que tienen acceso se concentran en las mejores universidades?".

NO queda la menor duda, es tiempo para convocar, animar, nutrir una constituyente educativa para empezar a rescatar del naufragio los vestigios que de democracia nos quedan en este tsunami social que han pretendido llamar seguridad y prosperidad democrática con cínica picardía.

Están invitad@s a visitar el blog Praxisur del proyecto Escuela Ciudad Blanca

martes, 12 de abril de 2011

UNA NOTA PICARESCA, LA U DE LA HAMBURGUESA

JuanMa insiste en la necesidad de permitir la financiación privada y las universidades con ánimo de lucro y con ello lograr mejorar los índices de egresados, por ende, de empleados en el sector productivo.

Sin embargo, existe algo que me llama la atención. Aquí en Colombia Tenemos la Fundación Universitaria Sanitas, de la EPS Internacional Sanitas, en donde se forman los encargados del área de la salud, que en su gran mayoría, al parecer, terminan engrosando los grupos de trabajadores de esta EPS en el mercado nacional. Otro ejemplo es la Fundación Universitaria, Uniempresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, empresa de un carácter mixto, en la que la actual Ministra de Educación, María Fernanda Campo, era directora, hasta la llegada al Ministerio el 7 de agosto de 2010.

Además, se cuenta con la Fundación Universitaria Panamericana de Compensar o la Fundación Univeristaria CAFAM, las cuales proyectan una serie de programas académicos con el mismo fin: capacitar a sus empleados. (Mantengamos en este momento la presunción de que es así)

Ahora viene la pregunta cargada con un poco de ironía: ¿es posible que gracias a la inversión del capital productivo privado al sector de la educación superior se puedan presentar casos como la Universidad de la Hamburguesa de Mc Donald's que funciona en Illinois, Estados Unidos, con sedes en otros países (Página Web: http://www.aboutmcdonalds.com/mcd/careers/hamburger_university.html?DCSext.destination=http://www.aboutmcdonalds.com/mcd/careers/hamburger_university.html)?

Puede ser que ese al final sea el objetivo de todo esto: crear maquilas académicas para sectores y empresas específicas a nivel nacional e internacional. ¿Paranoía? Todavía no lo puedo responder. Toca esperar a ver cómo blofea JuanMa durante lo que queda de esta legislatura y hasta la próxima del 20 de julio, fecha tentativa de la presentación del proyecto de ley que reforma la educación superior.

domingo, 10 de abril de 2011

Aquí reproducimos el Boletín oficial de prensa del PDA. La consideración optimista sobre la votación contrasta con las denuncias que se han hecho de voto "obligado" de menores en escuelas, y por sobre todo con el potencial regular de votantes efectivos, que ha fluctuado entre 300.000, si le damos credibilidad al decir del actual alcalde, y 350.000, en tiempos mejores.

También está pendiente de zanjarse una discusión al interior del comité ejecutivo acerca de los requisitos para realizar la mencionada consulta, esto es, quiénes podían votar este domingo. Sabido es que hubo 6 votos en contra de la decisión de permitir que no hubiera requisito alguno para efectuar la consulta. Amanecerá y veremos, luego de haber escuchado el pronunciamiento de la presidente del PDA, Clara López en este domingo. N de la R.


Enorme éxito del Polo con 70 mil votos en Bogotá

A pesar de la pertinaz lluvia, la militancia del Polo Democrático Alternativo (PDA) dio una muestra de vitalidad y entusiasmo al participar masivamente en la elección de las coordinadoras locales. Alrededor de 70 mil votos se depositaron en las 20 localidades, superando con creces todas las expectativas.

Los resultados hasta las siete de la noche de este domingo, muestran un Polo unido, altamente organizado y revitalizado, con opción de poder y con el entusiasmo para enfrentar el reto electoral de los comicios regionales de octubre próximo.

El certamen electoral organizado por el Comité Ejecutivo Distrital de Bogotá se erige en un ejemplo de organización, fraternidad, democracia y eficacia.

Las coordinadoras locales elegidas este domingo, que en promedio están compuestas por cuarenta elegidos y elegidas, tendrán la responsabilidad de confeccionar participativamente el programa que llevará el Polo a las elecciones de octubre y de seleccionar los candidatos a ediles en cada una de las localidades del Distrito Capital.

Conforme a los estatutos del partido, las coordinadoras elegidas tendrán una representación de 30% de mujeres y 20% de jóvenes, así como participación de indígenas, afrodescendientes, población Rom y LGBT elegidos en circunscripciones especiales.

Los estatutos del Polo otorgan el derecho de elegir y ser elegido a los jóvenes mayores de catorce años, derecho que se reflejó con una muy importante participación de jóvenes tanto candidatos como votantes.

La presidenta y el secretario general de la colectividad, Clara López y Germán Ávila, felicitaron a la militancia, a los comités organizadores provisionales y al Comité Ejecutivo Distrital por el éxito logrado en las elecciones interna del Polo Democrático Alternativo, al tiempo que agradecieron a la Registraduría Distrital y a la Policía Metropolitana por el acompañamiento a este proceso comicial.

El siguiente es el resumen de la votación preliminar por localidad según datos informados a las siete de la noche, por lo que estas cifras pueden variar:

LOCALIDAD

VOTOS

1

USAQUEN

2.602

2

CHAPINERO

1.795

3

SANTAFE

2.972

4

SAN CRISTOBAL

4.666

5

USME

4.850

6

TUNJUELITO

3.096

7

BOSA

8.275

8

KENEDY

8.289

9

FONTIBON

3.206

10

ENGATIVA

5.368

11

SUBA

4.770

12

BARRIOS UNIDOS

1.501

13

TEUSAQUILLO

1.271

14

MARTIRES

1.285

15

ANTONIO NARIÑO

435

16

PUENTE ARANDA

1.145

17

CANDELARIA

2.175

18

RAFAEL URIBE URIBE

4.538

19

CIUDAD BOLIVAR

7.745

20

SUMAPAZ

401

TOTAL

70.385

Bogotá, abril 10 de 2011.