Martha Lucía Barraza*
El suceso más importante de la semana sin duda fue el golpe de Estado que autoridades hondureñas dieron al Presidente Manuel Zelaya y que, dicho sea de paso, instauró un nuevo gobierno en cabeza de Roberto Michelleti hasta que se logren efectuar los próximos comicios programados para hasta dentro de seis meses. Mientras tanto el presidente Zelaya fue deportado de su país y reiterativo el mensaje que si éste llegara a poner un pie en Honduras sería encarcelado inmediatamente.
De por qué fue objeto Zelaya de Golpe de Estado
A la luz de un ambiente reeleccionista en la región caracterizado en países como Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela el presidente Zelaya propuso una Reforma Constitucional que permitiera de fondo postular a un gobernante por un periodo adicional encontrando como resultado una contraposición por parte del congreso y el poder judicial quiénes no dudaron en acusar al presidente de querer perpetuarse en su mandato. La constitución de 1982 establece que no podrá haber reelección presidencial y está tipificado como delito de traición a quienes deseen cambiarla. Revisando los subsiguientes artículos número 2, 4, 5, 373 y 374 encuentro que efectivamente el presidente Manuel Zelaya obró inconstitucionalmente.
Tabla 1 Participación y Reelección en Honduras: Constitución de 1982
|     Título I: Del   Estado  |   ||
|     Art   2  |        El pueblo podrá   expresarse a través de plebiscito y/o referendo  |   |
|     Art   4  |        La alternabilidad   en el ejercicio de   |   |
|     Art   5  |        Se instituyen como mecanismos de consulta a los ciudadanos   el referéndum y el plebiscito para asuntos de importancia fundamental en la   vida nacional. Una ley especial aprobada por dos terceras partes de la   totalidad de los diputados del Congreso Nacional, determinará los   procedimientos, requisitos y demás aspectos necesarios para el ejercicio de   las consultas populares. El referéndum se convocará sobre una Ley Ordinaria o   una norma constitucional o su reforma aprobadas para su ratificación o   desaprobación por la ciudadanía.  |   |
   Titulo VII: De       |   ||
|     Art.   373  |        La reforma de esta Constitución podrá decretarse por el   Congreso Nacional, en sesiones ordinarias, con dos tercios de votos de la   totalidad de sus miembros. El decreto señalará al efecto el artículo o   artículos que hayan de reformarse, debiendo ratificarse por la subsiguiente   legislatura ordinaria, por igual número de votos, para que entre en vigencia.  |   |
|     Art 374  |        No podrán   reformarse, en ningún caso, el artículo anterior, el presente artículo, los   artículos constitucionales que se refieren a la forma de gobierno, al   territorio nacional, al período presidencial, a la prohibición para ser   nuevamente Presidente de   |   |
Fuente: La autora tomando como base  
Esto explica por qué el señor Micheletti es enfático al decir que hubo orden judicial para retener  y posteriormente deportar a Zelaya. Cabe anotar que el presidente Zelaya mantenía relaciones cercanas con el presidente Hugo Chávez representante del Socialismo del Siglo XXI, y con otros gobernantes de la región al pertenecer al proyecto integracionista ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) de raíces de izquierda. 
Al ALBA pertenecen Cuba, Honduras, Nicaragua, Venezuela Ecuador y Bolivia entre otros países, y la lectura que las Fuerzas Armadas y autoridades hondureñas hicieron de la coyuntura arrojó los resultados que conocemos. Es probable que hubieran equiparado los intereses reeleccionistas de Zelaya a los de gobernantes como Chávez o Castro, cuestión que irritó a la élite conservadora y a la reacción política, porque lesiona la cercanía de Honduras con el gobierno estadounidense y su histórica experiencia de contención al comunismo bajo el esquema de guerra fría que vivió en el pasado siglo.
Repercusiones Internacionales
La Organización de Estados Americanos OEA se ha pronunciado frente al suceso y exigido que vuelva el presidente Zelaya  escogido legítimamente bajo el estandarte de la democracia liberal.  Así  se espera que a partir de este viernes  pueda reestablecerse el orden político-constitucional en Honduras. De no ser así se anuncia que el país quedará excluido de la organización.
Hay que resaltar como elemento importante dentro de esta coyuntura, que los gobernantes de Colombia, Venezuela, Ecuador y Estados Unidos con variables influencias ideológicas han estado de acuerdo en que no ha sido legal el tratamiento que se le ha dado a la situación y tampoco ninguno reconoce como presidente de Honduras a Roberto Micheletti. Por ello  la mayoría de estos gobiernos han llamado a consultas a sus representantes, lo que significa un aislamiento por parte de 
Pese a estas acciones dirigidas a restablecer el orden democrático en Honduras, el gobierno interino de Roberto Micheletti ha dejado claro que no cederá frente a las presiones, y que la soberanía de Honduras no se negocia. Sin embargo no debemos olvidar que el ALBA encabezada por el presidente Hugo Chávez, actuará como organización y no dudará en insistir en que se reestablezca el gobierno de Zelaya y sea dicho de paso, logrará medirse en el escenario internacional como una fuerza emergente.
¿Y qué de  la reelección en Colombia?
Podemos observar que el tema de la reelección es álgido, y genera graves controversias. Por algunos es bien tomado, por otros representa un retroceso en el proceso de fortalecimiento de las instituciones en una prolongada transición democrática continental desde la caída de las dictaduras latinoamericanas. Frente a una posible tercera administración del Presidente Álvaro Uribe, una reciente reunión de éste con el mandatario Barack Obama y una coyuntura de “emergencia de la democracia” en Centroamérica ¿hacia dónde va la reelección de Uribe en Colombia?
Durante su encuentro Obama y Uribe no sólo discutieron  el Tratado de Libre Comercio, el porvenir de cinco bases militares estadounidenses en reemplazo de la de Manta, la necesidad de adelantar un proceso transparente en el caso de las chuzadas del DAS, además de atender y propender por aumentar las garantías de vida para trabajadores y líderes civiles y sindicales. 
Sin duda, en la rueda de prensa el tema más importante fue la reelección que dejó ver la posición del gobierno Obama frente al asunto de extender la posibilidad de reelección de Álvaro Uribe a un periodo adicional. La respuesta fue recordar el caso Estadounidense donde la reelección no excede los ocho años (dos periodos consecutivos), después de los cuatro gobiernos de Franklin D. Roosevelt. 
Igualmente interesante en esta rueda de prensa fue avizorar  la intencionalidad manifiesta de Álvaro Uribe de aspirar a un tercer periodo presidencial enfatizando los avances de la política de seguridad democrática por una parte y por otra, la fortaleza de nuestras instituciones democráticas. Y así plantear un escenario desconocido entre las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia, una abierta discordancia de discurso, de ideología y de agendas. 
El tiempo cuenta y en Colombia la tercera reelección presidencial no avanza del todo, y si se llegara a consolidar esto proyecta un posible debilitamiento de las tradicionalmente buenas relaciones colombo-estadounidenses.
La reelección dará mucho más que hablar en Latinoamérica por las diversas connotaciones que adquiere  bajo el evento de la crisis hondureña y la frustrada visita de Uribe Vélez a la Casa Blanca. Lo que sí queda claro, por lo pronto, es la transversalidad del hiper-presidencialismo  que toca a todas las ideologías políticas de las democracias emergentes. 
En esta reflexión coyuntural observamos el caso de un presidente depuesto a causa de su intención de ser reelegido, bajo unas premisas de alineación ideológica de izquierda; y, por otra parte, el caso colombiano donde la iniciativa de reelección nos arroja a un posible tercer mandato de derecha. 
* Investigadora del grupo Presidencialismo y Participación de 
No hay comentarios:
Publicar un comentario