GRAN HACIENDA, AUTONOMÍA Y LITERATURA.
Una nota introductoria de un autonomista.
Yo pienso igual, que el poder de la gran hacienda en las obras de García Márquez es marginal y eso que él es costeño, donde se da la gran hacienda y los inmensos latifundios. Recordemos a Orlando Fals Borda y su historia doble de la costa. Macondo es de la región donde nació el paramilitarismo!!! Y eso que él viene de una familia, digamos de clase media media, que no es subalterna, de iletrados, pero tampoco hacendataria.
Una nota introductoria de un autonomista.
Yo pienso igual, que el poder de la gran hacienda en las obras de García Márquez es marginal y eso que él es costeño, donde se da la gran hacienda y los inmensos latifundios. Recordemos a Orlando Fals Borda y su historia doble de la costa. Macondo es de la región donde nació el paramilitarismo!!! Y eso que él viene de una familia, digamos de clase media media, que no es subalterna, de iletrados, pero tampoco hacendataria.
García  Márquez habla en sus novelas y en este cuento de la Mamá Grande de los  derrotados, y Aureliano lo es, pero es un derrotado bello, muy tropical,  muy  de "mamadera de gallo", un "socialbacan", radical pero no tanto,  revolucionario sin serlo.  Bueno, y más si consideramos que en la derrota del Coronel Buendía está  retratada la historia de aquellos que se han levantado en armas:  terminan en una labor banal, sin figuración, tonta, hacer pescaditos de  oro, no para venderlos, y cambiar su pobreza, sino por la simple razón  de hacerlos una y otra vez.
En Macondo no hay mercado, no hay capital, lo sabemos, no hay empresa, y la única que hay es la de la imperialista United Fruit Company!!! Como diciendo García Márquez: conocemos el "capitalismo" por la imposición!
En Macondo no hay mercado, no hay capital, lo sabemos, no hay empresa, y la única que hay es la de la imperialista United Fruit Company!!! Como diciendo García Márquez: conocemos el "capitalismo" por la imposición!
Luego,  pienso yo, no pueden conocer la autonomía. Porque es el capitalismo con  sus bestialidades el que enseña que lo contrario al orden de la  subordinación, la explotación y la enajenación social es la autonomía. Y  Macondo, he ahí su tragedia, viven el imperialismo del banano pero no  aprenden nada de él. Creo que es más o menos lo que diría Castoriadis:  el  capitalismo es la negación de la autonomía. Si en Macondo no hay  capitalismo, luego no puede haber una práctica autónoma. Qué tal. 
Yo  estoy de acuerdo con Miguelángel cuando dice que en Macondo lo que hay  es una premodernidad. Es decir, no hay autonomía. No vemos  autonomistas!!!  Ni  el Coronel Aureliano, al que quiero tanto... Pues  ahí todos son subalternos y quieren serlo, aman serlo, se sienten feliz  siéndolo, incluso los colonos de Macondo.
Un autonomista, pienso en voz alta a la luz de Macondo, hace todo lo contrario que haría Aureliano Buendía: nunca entrega la guerra, recuerden que la entrega a los dos partidos, a la representación, sin reformas de ningún tipo. Es decir, la autonomía asume una posición consecuente: en él, en el coronel, sería hacer la reforma agraria: destruir la gran hacienda. No lo hace, como sabemos.
Todo Macondo gira alrededor de la cuestión agraria, hoy lo veo así. Incluso Macondo no existiría si los colonos que fueron desplazados de una región y otra, hubieran tenido una parcela productiva, un lugar propio, liquidando la gran hacienda. Repito: Macondo sería una no ciudad un no pueblo, porque es premoderno.
Un autonomista, pienso en voz alta a la luz de Macondo, hace todo lo contrario que haría Aureliano Buendía: nunca entrega la guerra, recuerden que la entrega a los dos partidos, a la representación, sin reformas de ningún tipo. Es decir, la autonomía asume una posición consecuente: en él, en el coronel, sería hacer la reforma agraria: destruir la gran hacienda. No lo hace, como sabemos.
Todo Macondo gira alrededor de la cuestión agraria, hoy lo veo así. Incluso Macondo no existiría si los colonos que fueron desplazados de una región y otra, hubieran tenido una parcela productiva, un lugar propio, liquidando la gran hacienda. Repito: Macondo sería una no ciudad un no pueblo, porque es premoderno.
Recuerdo  ahora a Jaime Bateman, costeño, que decía que la revolución es una  fiesta. En la lectura que puedo hacer, sería como en Macondo, creer que  con festividades se hacen las cosas, un Buendía eso es lo que hace. Una  revolución es lo más jodido de hacer. Marx, del cual me leí otra  biografía, decía que la revolución es lo más serio: porque implica hacer  la guerra. Y bien lo sabemos: en Colombia no ha habido nunca una  revolución triunfante, tal vez porque somos un país alegre, de curramba,  fiestero, desbordante... Que no ha aprendido nada de la  guerra. 
Pero nos  queda como inquietud a los autonomistas esto: ¿en qué sentido Cien años  de Soledad nos enseña a no ser autónomos? Esa es su gran lección. Porque  ser autónomo es ser todo lo contrario al bello Coronel derrotado,  solitario, y perdido en lo que no pudo hacer... Pienso yo. SER  AUTONOMISTA ES DEJAR ATRÁS "CIEN AÑOS DE SOLEDAD" ¿Qué piensan?
Juan Carlos García Lozano
No hay comentarios:
Publicar un comentario