Miguel Ángel Herrera Zgaib
Coordinador de la Global Gramsci Society
Doctorante en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Colombia
Profesor asociado e investigador del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia
Quiero insistir en una lectura diferente de lo expuesto por el destacado estudioso italiano Guido Liguori en el texto reproducido en la revista Memoria, Clases subalternas marginales y fundamentales en Gramsci. En particular, haciendo énfasis en las notas 21 y 25 de este artículo de su autoría, para proponer la siguiente reflexión.
En la primera nota, la 21, Guido hizo la salvedad siguiente: "No puedo investigar el pasaje de clases subalternas a grupos sociales subalternos que se lleva a cabo en los Cuadernos de la Cárcel. a mi parecer, no indica un cambio de paradigma en la interpretación gramsciana de la sociedad, sino sólo un crecimiento de la complejidad de esta lectura”.
Y la nota 25, que refiere la polémica teórica en Societá, que tuvieron el antropólogo Ernesto Martino, que Gramsci citó en algunas de sus notas de la cárcel, y Cesare Luporini, a proposito del "mundo popular subalterno".Martino consideró en ese debate adelantado al final del 40 y comienzos del 50, que clases subalternas son las que están en los márgenes de la historia, mientras que Luporini que la clase subalterna por excelencia es la clase obrera.
Anota el propio Liguori, que ambos tenían como referencia la edición temática de los Cuadernos, y no la que vino después, a cargo de Valentino Gerratana, que como sabemos apareció en 1975, después de un periodo de "incubación de 10 años.
Mi planteamiento, en cambio, asume el pasaje y una hipótesis interpretativa tomando en cuenta el material acopiado por Liguori. En efecto, digamos, que Gramsci emplea la distinción entre clases y grupos sociales subalternos. Tal distinción tiene relevancia teórica y política.
Dicho desarrollo se desprende de la problemática de la disputa hegemónica que se resuelve en la revolución rusa de manera exitosa, esto es, en el denominado Oriente, pero, cuya extensión, en Occidente fracasa. En un caso, de acuerdo con Gramsci, la sociedad civil es gelatinosa, mientras que en el otro, en Occidente está, de un cierto modo, consolidada, y obra como trinchera o casamata, cuando es asaltada la sociedad política, en la guerra de movimientos.
La categoría genérica es la de grupo social subalterno, y la específica, enriquecida porl a experiencia capitalista de la lucha de clases, es la clase subalterna. Este proceso se aprehende en condiciones concretas, la que corresponde, precisamente, a la "historia de los grupos sociales subalternos".
Pero el horizonte de referencia es la moderna sociedad burguesa, que permite fijae la anatomía de lo subalterno, su genealogía, fijar su singularidad, que no solo es económico social, sino cultural-psicológica.
De este modo, con Liguori, se recupera de la reflexión de Gramsci, acudiendo también alas dos cartas cruzadas con Yulca, la una el 31/08/31, y la otra el 08/08/33.
Cito brevemente antes a Gramsci, en el Cuaderno 8, 205, tomo 3, p. 321:
"Porque, en el fondo, el subalterno era ayer "una cosa", hoy no es ya "una cosa", sino una "persona histórica".
Ahora sí las cartas, en las que Gramsci escribe a Giulia/Yulca: "Yo estaba convencido que tú sufrías de lo que los psicoanalistas creo llaman "complejo de inferioridad"...de la aceptación de una función subalterna en la toma de las decisiones aun cuando se tiene la certidumbre de tener razón..." (31/08/31).
Y la de 8/08/33: "me parece que tú te colocas (y no sólo en esta cuestión) en la posición del subalterno y no del dirigente; es decir, de quien no está en condiciones de criticar históricamente las ideologías...y queda siempre en la esfera del sentimiento y la pasión inmediata”.
Reconocer en el subalterno una "persona histórica" plantea, en los hechos, la potencia de superar la alienación capitalista, al resistir y rebelarse, en procura de la autonomía integral. En efecto, el subalterno es, igualmente, un sujeto singular, definido por una determinada personalidad histórica. Lo fueron Lenin, Gramsci, quienes partieron también de una posición subalterna, superaron el espontaneismo, o fracasaron, a través de la dirección consciente, de la disciplina.
Cuando Gramsci se refiere a los grupos sociales subalternos refiere también los estratos marginados por el desarrollo histórico, los que están en los margenes de la historia, en este caso moderna, burguesa.
Particularmente, conviene recordar al campesinado que estaba sometido antes a la servidumbre feudal; a las capas intelectuales religiosas y laicas, como aparecen referidas, por ejemplo, en algunos temas sobre la Cuestión Meridional.
Pero, en concreto, los propios obreros (industriales) parten de su condición de grupos ubalterno, y en la lucha de clases contra el capitalismo, se hacen, se constituyen como clase fundamental, o para recordar un pasaje pertinente de Análisis de situaciones. Relaciones de fuerzas:
"Un tercer momento es aquel en el cual se llega a la conciencia de que los mismos intereses corporativos propios en su desarrollo actual y futuro, superan el ambiente corporativo, de grupo meramente económico, y pueden y deben convertirse en los intereses de otros grupos subordinados.
Esta es la fase más estrictamente política, la cual indica el paso claro de la estructura ala esfera de las superestructuras complejas...planteando todas las cuestiones en torno a las cuales hierve la lucha no ya en un plano corporativo, sino en un plano "universal",y creando así la hegemonía de un grupo social fundamental sobre una serie de grupos subordinados...y la vida estatal se concibe como un continuo formarse y superarse de equilibrios inestables (dentro del ámbito de la ley) entre los intereses del grupo fundamental y los de los grupos subordinados, equilibrios en los cuales los intereses del grupo dominante prevalecen, pero hasta cierto punto, no hasta el nudo interés económico-corporativo.”
Dicho lo cual, es evidente que Gramsci para tratar el asunto de los subalternos, en el análisis de situaciones, los refieren en términos de grupos sociales subalternos, y muestra cómo en la lucha se transforman de fuerzas sociales estrechamente ligadas a la estructura en sujetos políticos, donde el grupo dominante se coordina concretamente "con los intereses generales de los grupos subordinados".
REFERENCIAS
Gramsci (1981). Escritos políticos (1917-1933). Cuadernos de pasado y presente 54, 2a edición modificada. México. pp: 346-347.
No hay comentarios:
Publicar un comentario